Sí, por supuesto, es una cosa que nadie quiere asumir, pero que va a pasar tarde o temprano. Yo sólo pido llegar a viejo con salud como mis abuelos paternos y dar toda la guerra posible (y que me dé tiempo a pasarme todos los juegos que tengo pendientes xD)
A lo que pregunta @Silverio yo no creo que haya nada después de la muerte, no hay escena postcreditos como en Marvel, pero como gustarme, me gustaría reencarnarme y vivir otra vida aunque no sea tan “bonita” como esta.
Es duro, pero sí. Podemos inventarnos todos los cielos e infiernos que queramos, eso no los hará más reales.
Pablo Motos comentó en un programa que hablando sobre si había algo después alguien le dijo: Simplemente hazte esta pregunta “¿Dónde estabas antes de nacer?”. Se quedó con el culo torcido ya para los restos.
La gente que cree en gilipolleces, más allá, reencarnaciones y otras maguferías me da un poco de envidia. Cuando mueran irán al hoyo sin más como todo el mundo, pero al menos hasta ese momento serán felices creyendo que no.
Aunque al final viene a dar igual hasta para esas personas. Cuando les queda poco, lo ven venir igual que todos los demás, y en el fondo saben la verdad.
Al final lo importante es lo mismo para todos. Perpetuar tu adn y dejar descendencia, que para eso estamos aquí, como todos los demás seres vivientes. Y si no has podido, dejar algún legado de algún tipo.
Una vez en el hoyo viene a dar un poco igual si el planeta dura mil millones de años más o si dura sólo 100, el fin del mundo en realidad llega para todos y cada uno. Así que lo importante es lo de siempre, los que quedan cuando te vayas tú.
Por cierto, tremenda película alegórica de todo esto se han marcado los de DreamWorks con El gato con botas El último deseo. Han dejado el tono infantil original y se han marcado una peli muy adulta llena de simbolismos sutiles y una animación y unos personajes impresionante.
Bueno, al final hay unos segundos de explicaciones para que los niños que la vean se enteren un poco mejor pero vamos, que no queda del todo mal.
El gran problema de las personas es que nos identificamos con los pensamientos, que a su vez dependen de las circunstancias, y si las circunstancias son chungas los pensamientos suelen ser chungos, y como nos identificamos con los pensamientos nos creemos que nosotros y nuestra vida es una mierda…
Salir de la rueda no es fácil, cada vez tengo más claro que la “felicidad” es el fruto del crecimiento personal, y el crecimiento personal pasa por diferenciar entre “Nosotros” y “Lo que no somos nosotros”, que es todo aquello que vivimos (pensamientos, emociones, conductas) Saber que Nosotros somos quienes gestionamos todo eso que creemos ser es la clave de la Salud Mental y de la Felicidad según la entiendo yo, una felicidad que no depende de nada ni de nadie, una felicidad que supone tener el control de mi vida.
A todo esto se llega a través de un trabajo de observación de uno mismo, y cuando uno ve que hay cierta distancia entre uno mismo y los pensamientos o las emociones, comprendes que tienes el poder de gestionarlos, porque NO eres tus pensamientos y NO eres tus emociones y por tanto puedes decidir qué actitud tomar o qué respuesta dar ante tus pensamientos sin caer en los automatismos que tenemos cuando nos limitamos a responder dependiendo de cómo nos vayan las cosas…
Vaya chapa, eltiochapa me tenía que haber llamao…
Voy a añadir otra cosa mucho más mundana a este hilo, que me parece uno de los más útiles del foro por cierto.
Ayer caí en la cuenta de que me sentía feliz por haber descubierto el Elder Ring, que sin ser el mejor juego de la historia (o si?), ha conseguido ilusionarme, llenarme y desear tener tiempo para dedicarlo a ello, ha conseguido que me sienta orgulloso de ser aficionado a los videojuegos porque mucha gente se pierde vivir estas cosas que nosotros vivimos a los mandos de una consola (aunque nos perdamos el vivir otras cosas claro). Tener una consola, poder elegir a qué juego jugar y luego compartir tu afición con más gente puede ser una de las formas más sanas de mantenerse a flote (siempre y cuando no pidas un préstamo a Cofidis para comprarte juegos de forma compulsiva claro)
Tenemos que valorar esto chavales, luego tendremos cada uno nuestras taras personales pero el valorar lo que disfrutamos al mando de nuestra máquina nos puede ayudar a ser menos infelices…
Estoy de acuerdo contigo en que es sano compartir la afición por aquí.
Porque a tu alrededor a la gente le dan igual los videojuegos o no lo aprecian como tu.
Y aquí puedes subir una foto de una compra y recibir feedback o cuando compran los demás darlo y alegrarte por ello.
O resolver dudas que solo nosotros sabemos como si el black label esto, el player’s choice lo otro o si pal esp, uk, ntsc etc, que al final es como un lenguaje que nos une.
Además de estar aquí porque Virtua nos une a todos en común y estamos para aprender de él y en parte vernos reflejados en sus compras, busquedas o experiencias.
Además de pasar un rato agradable claro.
Anda que no me meto yo en el foro o discord cuando me bloqueo en clase, te lees cuatro comentarios, contestas dos, escribes uno y a seguir el día para adelante
A mí por lo general la filosofía y meditación me ayudo muchísimo. Aún sigo aprendiendo un montón, y leo y releo sobre temas para no olvidarme de ciertas verdades. Cito algunas frases sobre cosas de filosofía y meditación que puedo recordar ahora mismo, hay demasiadas más:
No pierdas energía en cosas que no puedes controlar. “deja que llueva”. O “haz como una piedra en el río”. Poner resistencia a cosas inevitables te agota.
Amargarse o ser negativo es resistencia a esas cosas que no puedes controlar.
Haz lo mejor que puedas con lo que si puedes controlar.
Cada vez que abraces a alguien querido, piensa: “estoy abrazando a un mortal”. Así, el día que lo pierdas, estarás mejor preparado.
No hacerse mala sangre con cosas que no han pasado: el futuro es una fantasía.
El pasado también es fantasía. No merece la pena revisitarlo, excepto en ocasiones que sean de real beneficio. Irónicamente, este uso es el que menos hacemos del pasado.
La vida es un río que fluye. Resistirse al cambio de la vida es inútil. No puedes pisar jamás el mismo río dos veces.
El único momento real, es este mismo.
No eres tu mente: aprende a controlarla antes de que ella te controle a ti.
Solo podrás controlar tu mente cuando estés totalmente relajado y presente. Al hacerlo, empezarás a sentir el “yo” real. Empezarás a verla desde un ángulo externo.
La mente es egocéntrica: notarás que no para de hablar, como un loro parlanchín. Cuanto tiempo puedes estar sin pensar, hasta que surge el siguiente pensamiento?.
En un estado superior de conciencia podrás darte cuenta de lo que dice la mente, o por las cosas que se preocupa, intentando siempre acaparar la atención y el protagonismo. Solo al entrar en ese estado de conciencia superior podrás hacerla callar.
La mente, entre otras cosas, es un órgano primitivo de supervivencia. No hace otra cosa que comparar experiencias pasadas, evaluarlas, e intentar adivinar el futuro.
Los gatos o perros son grandes maestros Zen. Jamás viven en el pasado o en el futuro. Viven el ahora y cuando están contigo, te dan siempre el cien por cien. Aprende de ellos.
La felicidad como estado vital es complicada, es más muchas veces se busca la felicidad y lo que en realidad necesitamos es compromiso, responsabilidad, sacrificio…etc
No hay nadie realmente feliz si te haces a ti mismo las preguntas adecuadas. En la busqueda vital por la verdad lo más seguro es que un individuo este siempre con un cierto grado de ansiedad.
Escuche decir a alguien que sabe, que la felicidad está sobrevalorada y malentendida. La felicidad no es un destino, sino el viaje mismo. Reír o estar todo el día sonriendo, no es felicidad. Eso explicaría por qué desde la pobreza más vil, o desde las circunstancias más terribles que han podido ser vividas por ciertas personas; sin embargo, parecen estar más satisfechas con su vida. Mientras que el ricachón, o el ciudadano ‘rico’ en su burbuja de país primermundista, termina suicidándose (sino véanse los casos de suicidio en Japón).
Además la felicidad es un invento de la mente humana. ¿Tú has visto alguna vez a algún perro deprimido? Solamente los animales en presencia humana pueden estar deprimidos. En su estado natural, ese estado no existe.
Por otra parte, la “felicidad” como tal, si alguna vez la tuvimos, creo que nos hemos alejado de ella, porque simplemente como seres humanos nos estamos alejando cada vez más de su esencia. La tecnología, sobre todo los móviles, que deshumanizan, tienen gran parte de la cuota de esa depresión que llevamos. Aunque insisto, es un estado de la mente, en mi opinión es por estar todo el tiempo pensando en el pasado o el futuro, es decir, fantaseando.
Por poner un ejemplo, relativo al foro: si nos dedicásemos a disfrutar los videojuegos en el mismo momento, desconectar de verdad y disfrutar, en lugar de estar pensando en la maldita nostalgia de que ‘todo pasado fue mejor’ y añorar nuestra infancia, creo que seriamos un poco más felices.
Claro que se deprimen los animales en estado salvaje, pero poco. No es que no puedan, es que no tienen tiempo. Cuando pasas gran parte del día buscando la manera de no morirte no tienes tiempo para más. Pero eso no quiere decir que no pueda pasar de vez en cuando.
Recomiendo cualquier libro de Ryan Holiday, como el Diario para Estoicos que estoy leyendo ahora mismo, es buenisimo. Basicamente recompila y explica lo que grandes pensadores de la antiguedad decian en su tiempo (Epicteto, Marco Aurelio, Seneca, etc). A pesar de que son conceptos de mas de dos mil anios de antiguedad, han quedado en el olvido. Merece la pena repasar esos conceptos y dedicarle tiempo a reflexionar en ellos: Diario para Estoicos - Ryan Holiday - Amazon.es
No estoy muy de acuerdo con el estoicismo en general pq en cierta medida no me deja de recordar a lo malo del panteismo oriental con su componente pesimista que diría Chesterton, sin embargo hay algunos conceptos interesantes para el día a día de Marco Aurelio que a muchos les vendría bien.
No hay una única doctrina que lo abarca todo. Es mejor coger lo que creas conveniente de cada una según tu caso, y seguir adelante. Adoctrinarse en una única cosa no creo que sea bueno. Marco Aurelio era Estoico a saco, su maestro era discípulo directo de Epicteto, siendo este un esclavo. Curioso como el hombre mas poderoso de la tierra seguía las enseñanzas de un esclavo, y el lo sabia perfectamente.
Por cierto, para los que no han caido aun, Marco Aurelio era el emperador romano visto en la pelicula Gladiador, que por cierto, tiene poco de veraz (el emperador jamas ofreció el cargo a un ex-general suyo), mas bien su hijo cogio las riendas, y empezó el desastre para el gran imperio. Los que vinieron despues de su hijo, eran uno peor que el otro. Marco fue el ultimo gran emperador romano, al menos el ultimo medianamente decente.
Desde luego que no la hay. Yo del estoicismo he cogido alguna cosa aplicable a la vida en general, pero también de Agustin de Hipona, Chesterton, Platón etf.
Una pregunta. Que opinan de esto, acaso no tiene mas sentido que la santísima trinidad, que ascendió a los cielos y que el mundo se creo en 9 (?) dias? Digo yo, que me adoctrinaron el catolicismo toda mi infancia:
ILUMINACIÓN: ELEVARSE POR ENCIMA DEL PENSAMIENTO A medida que uno crece, va formándose una imagen mental de sí mismo
basada en su condicionamiento personal y cultural. A este yo fantasma lo llamamos ego. El ego es tu actividad mental y sólo puede funcionar mediante el pensamiento constante. El término ego tiene distinto significado según se trate de una persona u otra, pero cuando lo uso aquí me refiero al falso yo, creado por una identificación inconsciente con la mente. Para el ego, el momento presente apenas existe. Sólo considera importantes el pasado y el futuro. Esta inversión total de la verdad
explica por qué, en la modalidad ego, la mente es tan disfuncional. Siempre está tratando de mantener el pasado vivo, porque ¿quién serías sin él? Y se proyecta constantemente hacia el futuro para asegurarse la supervivencia y buscar en él una sensación de liberación o satisfacción. Dice: «Algún día, cuando haya ocurrido esto, lo otro o lo de más allá, estaré bien, en paz, seré feliz.» Incluso cuando parece que el ego está en el presente, no ve el presente: lo percibe equivocadamente
porque lo mira con los ojos del pasado. O reduce el presente a ser un medio para un fin, un fin que siempre reside en el futuro proyectado por la mente. Observa tu mente y comprobarás que funciona así. El momento presente contiene la clave de la liberación, pero no puedes encontrar el momento presente mientras seas tu mente. Alcanzar la iluminación significa elevarse por encima del pensamiento.