totalmente de acuerdo, excepto que en público también tiene muy buena consideración
no quiero desviar el tema, y es un debate político y eso está prohibido en el foro
Pues no hay que ir muy lejos, un mes aproximadamente. Y no lo digo yo, solo hay que mirar la reciente reforma educativa propuesta que ahonda muchisimo más en todas y cada una de las lamentables decisiones que nos han traido hasta aquí. Logicamente y, por otra parte lamentablemente, durará lo que aguante este gobierno.
“Se educa desde el respeto y la empatia” comentas … claro, un respeto tan grande como que, de entrada, no dejan que los padres elijan libremente la educación de sus hijos. Por cierto, el autoconocimiento, el compromiso y el respeto sería interesante que dejaran fomentarlo principalmente en el ámbito familiar e hicieran más hincapié en los conocimentos y las asignaturas troncales de toda la vida
Podriamos seguir por el adoctrinamiento sistematico en el pensamiento único, en empeñarse que los hombres y las mujeres son iguales, en que pensamientos son democraticos y cuales no, en que derechos hay que respetar y defender y cuales no ya que son retrogrados y fachas, en que comportamientos son aceptables y cuales no, en definitiva, en quién son los buenos y quién son los malos.
Eso si, de conocimentos puros y duros, ahondar en asignaturas, premiar el esfuerzo, reforzar la autoridad del docente, activar de verdad las inspecciones educativas y todas esas cosas, “poquico”. Pero ya se sabe, “no hay que dejar a nadie atrás” y, si autenticos zotes y vagos, tienen que pasar de curso con asignaturas suspendidas, que pasen, faltaria más. Ah, luego a recoger firmas porque el examen de selectividad era muy dificil y que lo anulen. Claro, luego oyen hablar del pin parental y hasta amenazan, de forma delirante, con el 155 para la comunidad de Murcia.
Probablemente alguién pensará que esto no es lo que se enseña en las escuelas y, es cierto que no en todas, pero dales 10 años más. En esta dinamica llegarán todas al nivel de las 6 o 7 comunidades autonomas donde esto que comento es la norma desde hace más dos lustros. Y lo sufro en mis carnes en el día a día lamentablemente
Perdón por enrollarme un poco, he entrado al trapo rojo nada más verlo pero no pretendo convencer a nadie, simplemente es mi opinión y creo que está muy relacionado con el fracaso y debilitamiento sistematico del nucleo familiar en la sociedad actual
Ahora, eso de “soy docente y que el argumento tiene tal o cual validez”, por ahí no, lecciones las justas. “Pues mira yo pienso de forma distinta o creo que estas equivocado”, eso si, eso ya es otra cosa. A opinar cada uno lo que crea conveniente y respetar un poco más las posiciones distintas
De la misma forma, por supuesto, que no pretendería convencer a un liberado sindical disfrazado de sanitario con la pancarta de “Sanidad solo pública” en prime time en el telediario de las tres. Otra majaderia, en mi opinión, socialmente aceptada y de la que nadie puede opinar lo contrario sin que te tachen de cayetano, facha o gilipolleces varias
Por mi parte, no desviaré más el tema principal del hilo que ha propuesto el compañero con estas otras cosas ya que, imagino, habrá otros foros para estas cosas.
Sigo sin entender qué correlación ves entre el modelo educativo y/o la educación que se imparte en las escuelas, y la cultura del mínimo esfuerzo y de la intolerancia a la frustración. En cuanto a la durabilidad de las leyes orgánicas y su modificación cada vez que hay un cambio de gobierno, poco puedo añadir, pues es un error estar cambiándolas y/o añadiendo párrafos en cada mandato. Una buena ley educativa debería tener una base fundamentada y esperar más de una década para ser capaz de evaluar sus resultados… Pero eso ya es harina de otro costal.
Que la sociedad esté avanzando hacia una visión más egoísta, a mi parecer, no es negativo per se. El problema principal reside en tener que mantener de forma sostenida actitudes que van en contra de tu propio bienestar. Desconozco cuáles son las “fases del amor” en una pareja que convive a la largo plazo pero, lo que está claro, es que es absurdo mantener esa relación si una de las dos partes vive infeliz. Incluso los progenitores verán un ambiente hostil o poco agradable en su propio hogar. El prroblema puede venir cuando hay una lucha para la potestad del menor si está mal llevada, eso no te lo voy a discutir porque como tutor he tenido chavales en mitad de un conflicto así y lo pasan mal; pero sigo pensando que eso sería equiparable a vivir en un hogar cuya relación de pareja (por parte de sus progenitores) no fuera sana.
En otra visión de las cosas, como te digo, sigo sin comprender exactamente a qué te refieres con “todas y cada una de las lamentables decisiones que nos han traído hasta aquí”. Tampoco pretendo que hagas un compendio en un mensaje, cada cuál es libre de opinar y creer lo que quiera, pero no quiero responder algo en base a una interpretación propia y que, después, sea otra cosa. No sé si me explico.
En un país, hay leyes. Dichas leyes permiten, en mayor o menor medida, que haya convivencia entre sus ciudadanos a través de derechos y, como no, obligaciones. Imagínate por un segundo un país cuyo plan de estudios, contenidos, objetivos… Fueran un libre albedrío, que cada centro, municipio, CCAA… Decidiera, de forma independiente, qué se imparte en los centros escolares. ¿Verdad que sería dedscabellado aplicarlo en otros estamentos del estado? Con educación es exactamente igual; tiene que haber una base común y, posteriormente, cada centro escolar la adapta a su propio contexto socioeconómico. Creer que en todas y cada una de las escuelas y/o centros escolares se imparte exactamente LO MISMO y de LA MISMA manera, es un error. Podría comprarlo en bachillerato (por el tema de la selectividad) pero, como dije en anteriores mensajes, el modelo educativo va virando hacia una personalización de la educación. Sin ir más lejos, en la nueva LOMLOE que aún no se ha aplicado, se prevé todavía más flexibilidad en la agrupación de materias para facilitar este último punto y, por lo menos en Catalunya, existe un decreto de autonomía de centros que facilita la flexibilización de contenidos y metodologías según el contexto escolar (y desde 2010).
Sin contar, además, que hay diferentes metolodogías para ahondar en el difícil marco de la educación integral (entendida como educación competencial que engloba todas las áreas con el plus del autoconocimiento y el “aprender a aprender”), tales como la educación por Proyectos (que hay de diferentes tipos), la educación por Ambientes (en un entorno más libre y enfocado al interés de la chavalería), el método Amaraberri (que simula espacios de entornos reales, como un pequeño barrio, para aprender los contenidos del currículum a través de ellos y que sean altamente significativos)… Y, como no, el método magistral que, siendo tradicional, sigue siendo efectivo y necesario en muchos casos. Los progenitores pueden elegir a qué centro llevan a sus hijxs, y estos tienen jornadas de puertas abiertas para ver qué y cómo se trabaja en ellos.
¿Y qué pasa cuando un porcentaje del alumnado que entra en clase viene sin motivación, intereses, sin conocer sus puntos fuertes y flacos y, en general, tienen más interés por estar delante de una pantalla de tablet que de formarse como personitas? ¿Qué hay de malo en educar en la visión crítica sin imposición, para que, posteriormente, sean personas con un juicio de valores propio que les permita tomar decisiones según sus propios criterios? La escuela NO pretende ser un sustituto del núcleo familiar, al contrario; su máxima pretensión es complementar la parte más importante en la educación de la chavalería, su propia familia. Sin ir más lejos, y citándolo en diagonal (porque tampoco viene mucho al caso), la teoría ecológica de Bronfenbrenner respecto al desarrollo humano (en la que se analiza qué influye en la construcción del mismo y cómo lo hace), el principal sistema es la propia familia; la escuela, aunque quisiera “lavar cerebros”, no lo conseguiría. ¿Cuál es tu mejor modelo, tu padre, o tu profesor?
Déjame citarte dos de las competencias del ámbito de la educación en valores, extraído del propio documento de la CCAA catalana, que es donde resido y trabajo:
-
“Actuar con autonomía en la toma de decisiones y asumir la responsabilidad de los propios actos.”
-
“Cuestionarse y usar argumentación para superar prejuicios y consolidar el pensamiento propio.”
Estas dos afirmaciones establecen, per se, una realidad totalmente distinta al pensamiento único y dicho adoctrinamiento. El término “adoctrinar”, a mi parecer, y sin ser una crítica directa a tu comentario, me parece que se usa demasiado a la ligera. Adoctrinar sería obligar a llevar banderas independentistas y colgarlas en cada clase, colgar la cruz cristiana en las puertas y/o leer el manifiesto comunista en las horas de lectura obligatoria. Educar a través del pensamiento crítico y la toma de decisiones, es diferente.
Extracto directo de LOMLOE, modificando LOE:
“El desarrollo de la igualdad de derechos, deberes y oportunidades, el respeto a la diversidad
afectivo-sexual y familiar, el fomento de la igualdad efectiva de mujeres y hombres a través de la
consideración del régimen de la coeducación de niños y niñas, la educación afectivo-sexual,
adaptada al nivel madurativo, y la prevención de la violencia de género, así como el fomento del
espíritu crítico y la ciudadanía activa.”
Por partes. Hombres y mujeres, como SEXO, tienen diferencias biológicas. Lo que se promueve es la igualdad de oportunidades POR GÉNERO, sin que éste sea motivo de discriminación de ningún tipo. Respecto a los pensamientos democráticos (o no), o qué derechos hay que respetar (o no), me remito a mi primer párrafo. No sé a qué te refieres ya que, desde los centros escolares, lo único que se promueve es la formalización de una sociedad justa y democrática, donde se pueda dialogar y donde no haya ningún tipo de prejuicio por género, identidad sexual o pensamiento. La palabra “facha” o “fascista”, a día de hoy, sigo sin haberla usado en clase para designar un tipo de pensamiento. Ni yo, ni ninguno de mis colegas de profesión. Quiénes son los buenos y quiénes son los malos… Más de lo mismo.
Hay un auténtico compendio de documentación para desgranar al máximo posible qué, cómo y cuándo (que, a veces, nos olvidamos de la edad madurativa de la chavalería) hay que TRABAJAR en cada edad. El cómo, te lo he explicado de forma resumida más arriba. A través de esos proyectos se ahondan aspectos que, de otra manera, sólo quedarían en un plano teórico; poco significativo, no aplicable a la realidad y, en general, altamente olvidable. A los ríos de España por orden alfabético vuelvo a remitirme.
El esfuerzo se premia de muchas maneras; desde la nota alta y su reconocimiento en un examen, hasta la oportunidad de compartir en el aula un hallazgo debido al fruto de la investigación activa de un tema que sea de su interés, con lo que eso conlleva: autoestima, reconocimiento social por parte de sus compañerxs y del docente, así como la oportunidad de reestructurar su discurso y lenguaje con la práctica activa. No sé exactamente a qué te refieres con premiar el esfuerzo pero, si es en base a las notas y a la escala de quién tiene la nota más alta, volvemos a ir a una visión jerárquica y meritocrática del aula. Y eso, a mi modo de ver, es algo que debe evitarse.
Las inspecciones educativas DEBERÍAN reactivarse mucho más a través de las pruebas diagnósticas que, en teoría, deberían llegar a los centros en breve, para poder determinar de forma más concisa qué y cómo actuar según los resultados obtenidos. Cabe destacar, también, que no solo depende de la tarea del docente; hay factores ambientales que repercuten en los resultados. Apuntar a solo una persona, es un error.
Respecto reforzar la autoridad docente… No sé cómo vamos a hacerlo, leyendo los mensajes que hay por aquí. Se necesita un reconocimiento social que, por desgracia, no tenemos.
Con un plan individualizado adaptado a su situación personal. Hay chavalería que por A, B o C, tienen dificultades para seguir el ritmo de la clase. ¿Por qué no darles un camino alternativo -que no más fácil- para que puedan seguir su senda de aprendizaje sin el varapalo social que puede suponer una repetición de curso? Poco se plantea que eso, en su autoimagen, puede hacerle mucho daño.
Otra cosa es aquella chavalería en secundaria que, literalmente, no quiere dar un palo al agua. Eso es un problema de corte más social donde, la escuela (instituto, en este caso), lo máximo que puede hacer es adaptar su plan de estudios, enfocándolo a un medio más práctico y laboral, para que puedan tener una oportunidad de incorporarse a dicho sector a posteriori. A la teoría ecológica me remito de nuevo.
Un ejemplo puntual y que, hasta donde yo conozco, no llegó a modificarse, anularse o cambiarse. Te diría que “hay más change.org polémicos o de otro ámbito” pero es que, si te soy sincero, desconozco si ha habido casos sonados en otros segmentos como la justicia, por ejemplo.
No citaré la famosa (y triste) frase de Celáa, porque tiene tela y es obvio que está mal planteada; pero el pin parental, con la ley en la mano, atenta de forma directa ante la propia ley orgánica, ya que “bloquea” un tipo de contenido que está directamente relacionado con la educación integral de la chavalería. Además, causaría un buen pretexto para bloquear otro tipo de contenido “a la carta”, formando un predecente que añadiría más piedras al camino.
De todos modos, a lo mismo volvemos; si este tipo de talleres donde se trabaja y se trata el feminismo y cómo se percibe el género a día de hoy se ejecuta de forma informativa (que es lo que suele ocurrir), el propio microsistema “hogar” moldeará esas nuevas ideas según lo que se viva en él. ¿No es bueno el hecho de tener más y mejor información, de diferentes medios y/o personas, para que la chavalería tenga más oportunidades de formar su propio pensamiento, identidad e ideales? De otra forma se perpetúan roles, se segmenta por género y/o étnia, se siguen generando más y mayores prejuicios…
Sin ir más lejos, hace poco pude leer un artículo en el que una asociación de cazadores daba conferencias y talleres a chavalería de primaria, y el revuelo que hubo fue infinitamente menor (y, hasta donde yo sé, ni un solo change.org). El trato a los animales también es un tema candente a día de hoy, y esos talleres siguen, a día de hoy, planteados para ser llevados a cabo.
Que haya centros en los que haya profesionales que son, precisamente, poco profesionales, no implica que esto sea generalizado. Poco más puedo añadir a ello.
Considero que el núcleo familiar no depende únicamente de la educación en la escuela, como ya dije antes. Creo que me he explicado suficientemente bien como para determinar que se educa para y por el bienestar propio. Si eso “choca” con el matrimonio… Otra cosa es cómo se desarrolla esa separación, claro está. Hay casos y casos, pero creo que eso da para otro tema.
No trato de dar lecciones a nadie. Cuando he dicho que soy docente, me refería a que soy una persona que trabaja en el sector, se ha formado, tiene años de experiencia y ha vivido diferentes situaciones en distintos centros escolares, muy diferentes entre ellos. De ese modo, podía dar una opinión con cierto fundamento. Jamás voy a adoctrinar a nadie.
Con tu permiso, aquí ya no voy a entrar, para no desviar más… Y porque llevo un rato muy largo redactando este mensaje.
Por mi parte, todo dicho también.
Siento haberme extendido TANTO, pero creo que nos merecíamos una respuesta debatida, con ciertas fuentes y, especialmente, respetuosa. Habría dicho mucho más y, posiblemente, mucho mejor, pero creo que es mucho más que suficiente.
Es cierto que nuestro modelo educativo no es perfecto, hay carencias, necesitaríamos mucha más formación en cuanto a pedagogía y psicología evolutiva y, en muchos casos, también somos humanos; nos equivocamos. Está en manos de todxs que los y las docentes tengamos, de nuevo, el reconocimiento social que, considero, merecemos. No depende únicamente de nosotrxs como colectivo.
Un saludito y, si has llegado hasta aquí, gracias por leerme
Yo creo que lo que mas afecta es la falta de comunicación, Sin embargo, aqui puede que haya alguna ayuda que permita gestionar esto de la manera mas adecuada aqui te dejo un sitio web que tal vez pueda ayudarte Certificado de Matrimonio Ciudad Real - RegistroCivilCiudadReal
Simplemente en tiempos modernos es mas dificil encontrar estabilidad amorosa
Mientras cumpla con mis hij@s que mas dara si me caso o me junto con 1, 2 o 50 tias a lo largo de mi vida.
Sera que todos os hicisteis un “no miss” en vuestra primera partida al Metal Slug y os pasasteis el juego del tiron. ¿La experiencia es un valor positivamente aceptado en todas las facetas menos en el de las relaciones de pareja o que? Es normal fracasar y hacer un debriefing para mejorar en la proxima etapa.
Por otra parte la hipergamia femenina es la responsable de una vasta cantidad de rupturas. Hay que entender que solo el 20% (los famosos, con pasta y guapos en ese orden)de los masculinos atrae realmente a su pareja. Si eres feo, vas justo a fin de mes y crees que tu mujer no te cambiaria si pudiera… Preguntate a que vienen sus multiples quejas y su constante mal humor. ¿Si creyera que eres la ultima Coca Cola del desierto o el puto Pablo Alboran (gay y todo) se enfadaria porque te ha llegado otro paquete o te has dejado 1200 pavos en un Lufia?
Con esto me tiro en contra el 80% del foro.
Un abrazo a todos XD
¿De dónde te has sacado que sólo un 20% de hombres atrae a su pareja? Creo que tu comentario tiene cosas muy acertadas, pero aquí has patinado de lleno. Yo diría que la inmensa mayoría de parejas comienzan estando enamoradas, y después ese amor evoluciona y fructifica o a veces simplemente se muere. Seas Pablo Alborán o Ramón el mecánico del barrio. ¿Los motivos? Pues ahí ya no entro, pero una cosa está clara: que haya más oferta estimula a veces una mayor demanda, lo cual no quiere decir que, en tiempos pasados, y cuando no había tantas posibilidades, no se desease “comprar” igual. Lo único que ha sucedido es que nos hemos quitado la careta.
Yo no le veo el sentido ha casarse sinceramente
Lo del 20% es una estimación patillera que hago un tanto jocosamente pero no creo que ande muy lejos.
Fijate en el comportamiento de las mujeres cuando son jovenes y libres del yugo del reloj biologico, de ver a sus amigas tener bebes y la presión social de no quedarse solterona.
Pues se entregan sin desenfreno a una minoria de tipos con alto valor a sus ojos y al del resto de congeneres, Guapos, macarras y con coche (lo del coche es la risa, te pondran mala cara si te compras una bici de competi para salir con los amigos pero siempre estan a favor de que te gastes la pasta en un coche caro porque lo ven como simbolo de status)
¿Cuantos de aqui ligaban en secundaria/universidad por su cara bonita y su personalidad arrolladora sin tener q ofrecer a medio plazo la perspectiva de un acervo genetico y el soporte economico necesario incluido como hicieron pasados los 25-30? Pues los 4 a los que la naturaleza les habia dado cierta guapura, alguno con padres forrsdos y los camellos de medio pelo.
Asi son de niñas y asi son con 50 años, lo unico que cambian son ciertos items que buscan para considerarte valido a medida que sus prioridades vitales van cambiando. Es una instrumentalización severa que ni ellas son conscientes de llevar a cabo.
A lo largo de mi vida he dejado muchas relaciones y de lo que mas se quejan cuando les das la patada no es de que las hayas corneado o tratado fatal, es del esfuerzo y tiempo perdido. Ellas piensan en nosotros en terminos de inversion.
Como tu dices es un mercado y con los nuevos tiempos, con las tornas economicas algo mas equilibradas entre generos y menos presion social por marcar la compostura la figura del hombre que entendemos “de bien” se ha devaluado. Bien dices eso de lo que antes deseaban ahora lo pueden realizar con menos tapujos. Asi es
Por otra parte hombres golfos y guarros siempre ha habido pero ahora les aguantan tantas tonterias ya que al igual que todos los demas son mas facilmente reponibles que antes.
En resumen visto el percal parece que no este a favor de las relaciones. Nada mas lejos de la realidad, con todo, nos hacen mas bien que mal y son buenas para la salud mental. Tener hijos y crear una familia es un marron en lo particular pero da sentido a tu vida. Las relaciones amorosas hay que disfrutarlas mutuamente, intentar que sean de calidad y cuando se acaban pues se acaban sin demasiados dramas. Al final somos macacos con poco pelo y la vida es muy corta.
yo llevo con mi novia desde los 16 y tengo ahora mismo 21. Tenemos claro que estamos hecho el uno para el otro y eso es en parte porque tuvimos una mala racha hace 3 años y no nos rendimos,el resultado ahora es una relacion ´´perfecta´´ y tengo claro que nos vamos a casar. Yo creo que muchas parejas jovenes hoy en día se rinden muy fácil. Esa es mi joven opinión xD.
Pues fíjate que teniendo la edad que tienes, y desde la perspectiva que me da la experiencia, te invito a que imprimas este comentario que has hecho y lo releas en 10 años. ¿La mujer de tu vida? Vas a ver qué risas.
Qué graciosa es la inocencia.
Todo esto que escribes está muy bien y es muy interesante, pero eso no invalida mi tesis. Yo no discuto por qué las mujeres y los hombres se llegan a amar, sino el hecho de que efectivamente se amen en algún momento, que es lo que tú has cuestionado (al menos por parte de ellas). Al final la biología termina imponiéndose, y en términos generales ellas buscan un proveedor / lider (esto ya cambia según el contexto y la edad) y ellos, una mujer fértil y joven. Obviamente esto es una generalización absoluta y una sobresimplificación, donde no estamos teniendo en cuenta circunstancias personales y sociales, ya que hay diferencias sustanciales entre sociedades, pero vamos, que nada nuevo.
Ojalá te equivoques. xD
Nunca digas nunca. Será por veces que no habré visto como el “amor de mi vida” termina siendo la “z(+)rra hija de p(+)ta que me arruinó la existencia y con la que perdí mi juventud”. Y eso sin contar con que efectivamente te cases, tengas hijos, y no te termine desplumando para irse con otro mientras tú te quedas deshauciado en casa de tus padres, pagando la hipoteca de una casa en la que no vives, y viendo como un maromo oportunista se la f*lla y tus críos le terminen llamando papá.
Ojo.
joder Xd. espero que esa no sea tu situación y si lo es,mucho ánimo tío!
No, afortunadamente no. Yo no creo en el matrimonio, y mucho menos en que el Estado se arrogue en regular las relaciones interpersonales. Un cochino papel no es garantía de absolutamente nada en términos sentimentales. Pero es la realidad de muchos hombres.
Ahora bien, siendo menos dramáticos, lo normal es que las relaciones que empiezan tan pronto se terminen antes de los 30. Y no sólo es lo normal, sino lo deseable. Menuda pesadilla.
Yo si creo q aman en los estadios iniciales. Si bien en muchos casos su entrega es fruto de una idealización que genera su psique para autosugestionarse y enmascarar para si mismas el interes subyacente que describo.
Ojo que al reves, muchos hombres buscan/buscamos un soporte vital para un coño y una segunda madre.
Cada genero tiene lo suyo.
Y de paso imprimete los mios sobre las exclusividades de xbox