Megadrive vs Super Nintendo - La venganza de los cartones

Sabes que otro cerebro de la bestia va a 3.5Mhz? Un Spectrum 48k de año 1982

Me llama la atención que al contestarme a mí hace un par de días al yo decir que si Mega Drive uso el SVP únicamente en Virtua Racing y que todo lo que añadían los chips externos este podía hacerlo para Mega Drive, como me dijiste que si entrar en comparativas que ya todo el mundo conocía y que se habían dicho hasta la saciedad no iba contigo para aquí entrar a cuchillo con la CPU de SNES y ponerte a sacar pecho de la potencia, algo que dos días atrás no te parecía algo apropiado…

Es el momento de hablar de la riqueza cromática de Mega Drive y de compararla con la NES? Y léase NES no Snes ¿O se compara mejor con spectrum? Porque es fácil que haya menos distancia entre los colores que mostraba spectrum y los que mostraba Mega Drive que entre los que mostraba SNES y los que mostraba MD ¿Ehh?:face_with_hand_over_mouth::face_with_hand_over_mouth:

Le pones todos esos colores a Mega Drive y plof!! ¿Sabes que consola podía mostrar los mismos 64 colores que megadrive? :rofl::rofl::rofl:

Me encantan estas rencillas. Vamos a avivarlas un poco más.

Seguimos tras más de veinte años, esto no es capaz de hacerlo Sony y Microsoft con sus respectivas consolas ni por asomo.

A ver, compañero, Super por supuesto que tiene más colores ¡apareció luego! Por tanto mejora como todo producto lanzado tras el original, que eso no se lo quita nadie. Por tanto Megadrive primera posición, je.

Y si comparamos sprites con Final Fight y Streets of Rage, la velocidad de Streets es otra gran baza de Megadrive, y si ponemos a Final Fight como estaba diciendo en Mega CD, adiós el crebro de la bestia al quedar derretido.

Y lo extraño de todo y que a día de hoy aún me lo planteo ¿cómo es posible que en lo precisamente más importante es en la consola el procesador es más lento habiendo aparecido posteriormente?

Mmm, habrá que volver a comparar esas diferencias como por ejemplo Intel siendo hornos, cosa que se le achacaba a AMD ¡cómo cambian las tornas!

Je, encantadoras conversaciones y debates.

¡Siguiente VS!

1 me gusta

Jaja está claro que es en una de las pocas cosas en que ganaba SNES era en la peleta de colores… Lo cual no quiere decir que siempre hiciera mejor uso (véase su Aladín tonos pastel o el colorido de MD más en consonancia con la peli).
Por otra parte a NES mejor ni nombrarla si hablamos de colores :face_with_hand_over_mouth::face_with_hand_over_mouth: hasta que apareció Master System en España no sabíamos lo que eran colores de verdad :sweat_smile:

2 Me gusta

En cuanto al color… no hay color (valga la redundancia) y SNES ganaba de calle, las cosas como son. Hasta la paleta de la Game Gear era 8 veces superior a la de la Megadrive, la pequeña de SEGA en ese apartado se igualaba con NEO GEO :muscle:t3:

2 Me gusta

Yo en ningun momento dije que las comparativas técnicas fuesen aptas o no aptas para el debate de hecho lo veo un componente esencial aparte de entrar en analisis con sus juegos o ports XD, me referí a los tipicos “chascarrillos” de “sega muerta nintendo no” “sega se hundio con saturn y sus perifericos” etc lo cual me hacía gracia por que son recursos facilones y sin chicha muy tipicos de gente que no entiende realmente del tema, a lo cual aclaré que tu no tenias que ser uno de ellos, creo que o no entendiste bien mi comentario o lo interpretaste de otra forma. Aclarado esto prosigo :slightly_smiling_face:

Megadrive tiene mas del doble de procesador habiendo salido 2 años antes, yo creo que es para sacar pecho, y respecto a los colores bueno, esta claro snes era superior pero faltaria mas! aun asi juegos como earth worm jim 1/2 conseguian mixear la misma paleta que en snes con tantos menos colores, eso como es? pues pericia y esfuerzo igual que con el sonido yuzo koshiro o sunsoft conseguian melodias alucinantes, o el Dragon ball l’appel du destin conseguia emular instrumentos como drums o platillos de manera increible, pero snes por mucha pericia que tuviera no podia duplicar su potencia sin sacrificar enemigos en pantalla, eliminar el juego a dobles o quitar personajes o incluso ralentizar la acción y ritmo del juego. Cuando esto pasaba pues que hacian (y aquí extraigo la informacion pegandola por que son muchos y de memoria no me acuerdo de mas de la mitad XD) pues usaban esto:

  • CX4: Mejorar el uso de las transparencias y cálculos trigonométricos. Creado por Capcom y usado exclusivamente en Megaman X2 y Megaman X3 .
  • DSP1: Mejoras en el Modo 7 y cálculo de vectores. Utilizado en juegos como Super Mario Kart
  • DSP2: Escalado de gráficos. Duplica la velocidad de la SNES. Exclusivo de Dungeon Master .
  • DSP3: Descompresión de gráficos. Exclusivo de SD Gundam GX .
  • DSP4: Dibujado de circuitos. Exclusivo de Top Gear 3000 .
  • SA1: Compresor de datos 1:4. Aumenta velocidad de la SNES hasta 10 MHz. Utilizado en juegos como Super Mario RPG , Kirby Super Star y Kirby’s Dream Land 3 y en cartuchos-adaptadores de SD Gundam G-Next .
  • S-DD1: Compresión de gráficos. Exclusivo de Street Fighter Alpha 2 (Capcom) y Star Ocean (Enix en la era pre-Square-Enix).
  • SPC7110: Mejora en algoritmos. Diseñado por Epson y Usado en 4 juegos:
    • Far East of Eden Zero
    • Far East of Eden Zero - Shounen Jump no Shou
    • Momotarou Dentetsu Happy
    • Super Power League 4
  • Super FX: Cálculos vectoriales. Aumento velocidad SNES hasta 10,5 MHz. Utilizado en Star Wing ( Star Fox fuera de Europa), Dirt Trax , Stunt Race FX y Vortex .
  • Super FX 2: Aumento velocidad SNES hasta 21 MHz. Utilizado en Super Mario World 2: Yoshi’s Island , Winter Gold y Doom .
  • Seta DSP: Estos chips son creados por Seta Corp. para mejorar la capacidad de IA. Utilizado en 3 juegos según el chip:
    • ST-10: F1 Roc 2
    • ST-11: Hayazashi Nidan Morita Shougi
    • ST-18: Hayazashi Nidan Morita Shougi II
  • OBC-1: Manipulación de sprites. Exclusivo de Metal Combat , secuela de Battle Clash .
  • S-RTC: Un chip que muestra el reloj en tiempo real. Exclusivo de Daikaijuu Monogatari II

Todo esto sacado asi de manera rapida, quedarán muchos otros, frente al SVP de un solo cartucho, creo que no hay comparación en por que mega drive era mejor, esto es como en el deporte si eres el mejor corredor del mundo pero te dopas no tiene la misma validez que el segundo siendo limpio, y aun así conseguía ganar muchas carreras a base de esfuerzo sin drogas de por medio XD

4 Me gusta

Hay que tener en cuenta que el Motorola 68000 es un diseño de 1979 y el 65C816 de 1983.
En informática (y mas en esa época) la velocidad y el rendimiento de los microprocesadores evolucionaba a una velocidad endiablada. Si es verdad que la frecuencia del procesador era mayor, pero eso solo indica el número de instrucciones por segundo que el procesador puede ejecutar, si tenemos un conjunto de instrucciones más optimizado en un procesador más lento podemos conseguir rendimientos similares, que se ve que es lo que pasó en el caso de SNES (si en megadrive lleva 4 instrucciones hacer algo que en SNES lleva 1, el procesador puede ser 4 veces más rápido sin ningun tipo de beneficio objetivo).
Lo siento, me acaba de salir el ingeniero informático de dentro.

2 Me gusta

@FrankyMishima tampoco hacía falta que te sacaras la chorra :face_with_hand_over_mouth::face_with_hand_over_mouth::face_with_hand_over_mouth: pobres nintenderos, ese segundo párrafo es para enmarcar.
@yeps entiendo tu razonamiento, es incuestionable, el problema es que a lo mejor subestimas la pericia de los desarrolladores de juegos para SNES, porque desde luego no conseguían acercarse a la potencia de la gran MD :face_with_hand_over_mouth::face_with_hand_over_mouth:

como tu mismo has dicho, la tecnologia informatica en aquella epoca evolucionaba a saltos gigantescos

por lo que, es totalmente imposible que un chip del año 1979 fuese 4 veces mas efectivo que uno de 1983 de hecho, el 68000 de la mega es un chip… de 32 bits y va a mas del doble de velcidad, sin contar con el esclavo que es un z80 que va igual de rapido el solo que todo el cerebro de la bestia

si, montado sobre un sistema donde todo iba a 16bits, pero la cpu… amigo, con una de esas sega le comio el bocata a nintendo en los usa, sin colorantes ni conservantes, y como no podia ser de otra manera

y ya sabemos todos que para poder competir, a nintendo no le quedo mas remedio que meter la otra mitad de la consola en cada cartucho de cada juego, (si, es mas flexible porque puedes tener consolas custom en cada juego) pero… cada juego sera (y fue) caro, muy caro

la cartera de la bestia :grimacing:

1 me gusta

Por algo Neo Geo montaba la misma CPU aunque más rápida.

Hasta la saturn la llevaba por si las flys

A ver, vamos a centrar un poco la conversación. Tú eres de los que cree que el CPU de Mega Drive es mejor porque tiene más Mhz y pretendes mantener y argumentar que como el procesador es más rápido la consola es mejor.

Y no es que lo diga yo, lo cito porque lo dices tú.

Ahora te contesto a los dos mensajes de una vez. Que la CPU fuera más o menos rápida prácticamente no penaliza en nada, de hecho puedes comprobar diferencias entre comodore amiga, AtariST, los primeros Macintosh o el sharp X68000, en una demostración gráfica, pese a tener el mismo CPU no tienen nada que ver. ¿Sabes por qué es eso? porque la CPU no es especialmente importante, hay muchísimos otros componentes que rodean la arquitectura que son los que van haciendo muchas de las operaciones que al final se ven en pantalla. Así que, SNES contaba con dos procesadores auxiliares para vídeo, el S-PPU1 y el S-PPU2 que son los que permitían que la consola tuviera 32000 colores y no la raquítica paleta de colores de MegaDrive que pese a que fue desarrollada 2 años antes que SNES se queda con 512 colores :sneezing_face:

Pero es que no me quedaré únicamente ahí, es que la eficiencia de un juego en una plataforma o en otra puede tener que ver también con el compilador que se haya usado, si es que se ha usado o se ha programado directamente en ensamblador… así que venir a querer sacar pecho del procesador es propio de no tener mucha idea y tampoco haberse preocupado en tenerla, ciñéndose únicamente a una rápida búsqueda en google, como bien dices haber hecho.

En serio, empieza por documentarte, como te ha dicho otro forero en un mensaje anterior, sobre las diferencias y puntos fuertes de cada uno de los procesadores que componen las dos arquitecturas de las que estamos hablando, si es que quieres decir algo al respecto, y no limitarte a decir vaguedades sin ningún fundamento, como otro compañero que hace ya unos días también dijo que Nintendo era una compañía grandísima en comparación con Sega, cuando Sega ha sido un gigante en la industria desde el inicio, que parece mentira que con lo que queréis a Sega no tengáis ni idea al respecto.

Volviendo al tema de los procesadores externos, que tanto te gusta mencionar (ya nos contarás por qué les tienes tanto apego) te quise hacer entender que Sega podría haber tomado la decisión de haber incluido todas esas mejoras en sus juegos si hubiera querido, porque estoy seguro de que a cualquier Seguero de pro le hubiera hecho el culo chiribitas de haber podido disfrutar de un juego con colores y seguro que no hubiera hecho falta hacer un chip como el SVP, que además de encarecer mucho más el precio del juego en cuestión no se fabricó más que para un juego, quizá es que Sega siempre tuvo problemas con aceptar que cometía errores y prefería morir que intentar solucionarlos de alguna manera.

No voy a entrar en comparaciones de juegos entre una consola y otra porque es de sobra conocido por todo el mundo que entra en este foro que ambas consolas tienen cientos de juegos sobresalientes.

1 me gusta

La peor decisión que tomó SEGA en toda su historia fue decirle no a Sony.

Supongo que te refieres a este comentario realizado por mí:

“pero la patada en la boca que le dió SEGA al ego de Nintendo el día que sacó la Mega Drive es algo que a la gran N le dolerá toda su vida, por mucho nintendero que me quiera vender la misma película de siempre desde hace décadas, SEGA era una “PYME” empresarialmente hablando si la comparábamos con el capital que movía (y sigue moviendo) Nintendo”

O sea, que según @Solid_Snake me estoy inventando que SEGA “se comió los mocos” a nivel mundial (excepto en Europa) con las ventas de su Master System en comparación con lo que petó Nintendo con su NES/Famicom, no? Y también me estoy inventando que el capital que movían los de Kyoto era considerablemente superior al que movía por esa época SEGA, no? No se si te has dado cuenta, pero en mi comentario la palabra “PYME” se encuentra entrecomillado, lo que hace referencia a que no tiene que ser interpretada de forma literal, compañero. Y menciono esas dos consolas porque eran las que sendas Compañías tenían en el mercado cuando SEGA dio una vuelta de tuerca con la Mega Drive, y ese es el momento precisamente que relatava en mi frase. Por supuesto que SEGA no estaba compuesta por un grupo de cuatro amigos que hacían consolas de forma artesanal en un garaje, nunca he dicho eso, así que por favor te ruego que no me taches de ignorante.

Con respecto al resto de tu comentario, decir que como bien indicas, en la arquitectura de un sistema digital interviene muchos elementos, no sólo el microprocesador principal, si bien te equivocas en que su función sea secundaria, puesto que es “el director de la orquesta”, es decir, aunque no toque un instrumento, es el que se encarga que el resto de componentes interpreten “una obra maestra”. Por supuesto, como en la vida real, cuantos más elementos tiene una orquesta bien dirigida, más impresionante serán sus interpretaciones, y por eso la SNES gana a MD en la parte técnica, es algo que ya he comentado en varias ocasiones, no sólo en este hilo.

También estoy totalmente de acuerdo contigo en que mucha gente interpreta que un micro con una velocidad de reloj mayor tiene que hacerlo todo más rápido, y esto no tiene por que ser necesariamente así.

Por cierto, @OOQQ el 68000 de Motorola es y será siempre un microprocesador de 16 bits.

Corrijo: EL 68000 fue inicialmente un micro con arquitectura interna de 16 bits REDISEÑADO para tener a posteriori una de 32 bits, aún CONSERVANDO un bus de datos de 16 bits (ver portada de hoja de características genérica un poco más abajo así como el diagrama de pines de sus diferentes encapsulados

Si realmente este tema despierta interés puedo abrir un hilo para explicar en lenguaje coloquial algunos detalles que veo que se suelen confundir en el ámbito de los microprocesadores, los microcontroladores y sus periféricos, y no, yo no soy de los que buscan en google, tengo muchos libros en casa que hablan de estos temas, soy Técnico Especialista de Electrónica Industrial e Ingeniero de Telecomunicación en la especialidad de Sistemas Electrónicos.

Les dejo algunas de las múltiples lecturas recomendadas para documentarse un poco sibre el tema:

P.D.: Console Wars es más una novela que un libro con rigor histórico, pero aún así creo que tiene una buena base para entender muchas cosas que hemos discutido por aquí.

3 Me gusta

Tan bueno es ese Console Wars Baifo? no es la primera vez que oigo hablar de él, de hecho periodistas del mundillo lo suelen recomendar mucho

Respecto a abrir ese hilo de temas técnicos, todo lo que sea información y aprender sobre ese tipo de temas por mi bienvenido sea

3 Me gusta

Yo lo tengo hace ya un tiempo y te puedo asegurar que su lectura me enganchó, me gustó leer una novela que relatara esa batalla que protagonizaron Sega y Nintendo (y Sega América con Sega Japón).

2 Me gusta

Sega era una compañía que tenía varias divisiones, una de ellas era la de hardware que fue la que quebró cuando decidieron empezar a sacar un nuevo hardware cada año prácticamente. Tenía divisiones de arcade, divisiones de software, de hardware, tenía una delegación en EEUU, una en Europa y otra en Japón, que tras muchas idas y vueltas había sido quién finalmente había “reunificado” a la Sega inicial, pero poniendo de nuevo su sede en Japón.

Ya me dirás cómo una compañía así podía acercarse a una PYME, o como Nintendo, que por aquel entonces no se acercaba al volumen actual, ha llegado como máximo a tener 5000 empleados. En serio, Sega por la época de la guerra de consolas era al menos del mismo tamaño que Nintendo, ya que además de vender MegaDrive, Master System y Game Gears, vendía placas arcade, que es un mercado que le mantuvo a flote y con el que compensaban algunas prácticas dudosas como vender a pérdida consolas (no es el caso de MegaDrive).

Por otra parte, en ningún momento he dicho que la CPU sea secundaria, aunque sí podría decir sin mucho miramiento que la diferencia más importante entre MegaDrive y Super Nintendo no es su CPU, porque la diferencia existente entre ellas no es suficiente para hacerla importante. Como comentaba un compañero antes, el M68000 podía ser más rápido pero consumir más ciclos por instrucción lo que recortaba esa diferencia entre uno y otro en algunos momentos.

Para que entendáis un símil con algo actual, cuando te compras un ordenador hoy en día, el procesador es importante, pero para ponerte a jugar, lo que hace que juegues en calidad ultra no es tener un i5 o un i7, el limitante está en la RAM, en la gráfica en la placa base, en el chipset… porque la arquitectura es un conjunto y si no se comete un grave error de diseño no vas a tener un gran problema.

Nintendo con el diseño de SNES hizo lo que quería, usó un chip de bajo consumo, que no era especialmente rápido pero que era especialmente eficiente, además le dotó del acompañamiento apropiado para que la velocidad de este no fuera ningún problema y le puso un chip de sonido también a la altura.

Así que eso es un completo error.

Sega mientras nintendo vendía consolas domésticas estaba vendiendo a nivel mundial placas recreativas, que eran bastante más caras y tenían bastante más ganancia, así que ese comentario tampoco es acertado, pese a que Nintendo arrasó con FC/NES.

Espero haber aclarado mis comentarios anteriores.

Me has calificado de ignorante, te he explicado el comentario y no sólo no te has disculpado, si no que sigues metido en tu bucle infinito. Para mí sí que queda claro que con determinadas personas es literalmente imposible tener una conversación racional.

Es que las gráficas de hoy día son muy muy potentes, y a día de hoy hasta se usan para aplicaciones y trabajos donde antes se usaban procesadores

Pero hace más de una década, los procesadores sí que tenían mucha más importancia, incluso podría decirse que más que la gráfica (también según en qué juegos claro)

Por ejemplo podías tener una buena gráfica para la época, que si tenías un procesador lento, un Age of Empires II te podía empezar a petar si se alargaba mucho la partida

2 Me gusta

Super Metroid
Súper Castlevania
Crohno Tigger
Super Mario World 1 y 2
Secret Of Mana 1 y 2
Street Fighter Alpha 2

FIN DEL HILO

1 me gusta