Tengo la idea de que con el coleccionismo de videojuegos pasará lo mismo que con una enciclopedia; es decir, comprabas una enciclopedia por 200.000 pesetas (es un decir) con mucho esfuerzo, y tal, y luego tus nietos, o hijos, lo acabarán vendiendo o prácticamente regalando porque hoy en día en ciertos círculos tener una biblioteca ya no es sinónimo de estatus, prosperar, o cualquier cosa de esas…
Así mismo he pillado unas 10 enciclopedias a prácticamente el peso en los últimos años.
¿Quién piensa que no podría ocurrir lo mismo con el videojuego retro?
Saludos.
Yo vi una enciclopedia en el contenedor, es la hostia, pero el problema es guardarla. Cuanto más sitio tienes, más cosas guardas…
Sí.
Uno de los problemas es que nunca costará más una biblioteca privada que el lugar que lo alberga. Es decir: puedes rellenar una habitación relativamente pequeña de enciclopedias o libros de lo que sea, que nunca esos libros llegarán a valer ni una ligera parte de lo que cuesta comprar o mantener esa habitación.
Parecerá una coña pero he comprado enciclopedias enteras precintadas y absolutamente perfectas por menos de 10 euros.
¿quién me dice que no pasará lo mismo con los jueguitos?
Saludos.
Hombre, las enciclopedias murieron con Internet y los videojuegos llevan años conviviendo sin problemas, de hecho el boom del retro se debe en gran medida al Internet. Entiendo lo que quieres decir y puede que pase, pero igual no es el mejor ejemplo. También puede ser que en unos años las enciclopedias valgan miles… Nadie sabe el futuro.
Por eso hay que comprar lo que te gusta y te apetece en el momento y no pensando en cuanto cuesta o cuanto va a costar
Lo malo que hay muchos influencers dando bombo con que los juegos van a subir muchísimo , y ahí se aprovechan los especuladores/Inversores que te ponen los juegos por las nubes y si sale algo a un precio decente tranquilo que ya se encargan en decirle que ese juego vale tanto y luego estamos nosotros que nos comemos los precios que en la mayoría de los casos se encarga esta gente de hacerlos subir .
Bueno, bajo ese punto de vista si las enciclopedias murieron con Internet (Internet implica pantallas y hay problemas con la luz azul; o recientes estudios mencionan que el excesivo uso de Internet afecta a la memoria y aprendizaje, entre otras, ¿por qué no puedes pensar que el mundo retro también acabó con las Isos que se pueden descargar de Internet? Es que es muy similar.
Yo sinceramente lo escribo, estoy seguro de que, en el caso de las enciclopedias, por ejemplo, nuestras futuras descendencias se avergonzarán de nuestro comportamiento al cargarnos bosques para fabricar libros, como ahora podemos criminalizar ciertas actitudes que hicieron generaciones que nos precedieron.
Esa es mi idea. Y se puede extrapolar al mundo retro.
Yo no sé lo que va ocurrir con los videojuegos, tampoco me importa, pero lo de las enciclopedias era un tema de aparentar, muchas de esas enciclopedias eran sólo un adorno.
¿Y crees que mucha gente no compra videojuegos para aparentar, adorno, y demás?
Es que cada vez veo más paralelismos…
A ver, no es mi punto de vista, tu mismo has dicho que la gente ya no las quiere y las tira o las vende por cuatro perras, es lo que es (esto ya pasó con “los jueguitos” como tu dices, por lo que están en etapas diferentes, no tiene nada que ver. Podría pasar lo mismo con las enciclopedias, haces bien en comprarlas al peso). El acceso a los mismos datos con un solo click ha sido el desencadenante de esa situación ¿no? No entiendo muy bien lo que dices de las ISOS, ¿A qué te refieres?
Si lo que te preocupa es el tema de la tala de árboles, habría que mirar más hacia el consumo excesivo de carne animal, o a los cultivos kilométricos para luego tirar los excedentes mientras hay gente muriendo de hambre antes que a la producción de papel, a mi me da más vergüenza eso la verdad
Puede ser, yo más bien creo que están comprando para invertir (y con poca idea de lo que se compra, del valor real y con la esperanza de acertar comprando algo que se revalorice mucho) pero no sé lo que ocurrirá en el futuro.
Y como dice el compañero, creo que hay gente alimentando esta situación y que, quizás, estén haciendo más daño del que parece. Los ricos no invierten en videojuegos.
Cuando la motivación es un premio diferente de la satisfacción personal, las cosas no suelen salir bien.
Bien.
Tú me dijiste que se podía acceder al contenido de una enciclopedia con un click (habría que ver si eso es cierto y de qué manera), y yo me refería a que ocurría lo mismo con un juego…
¿No es verdad que te puedes descargar una rom de un juego de Mega en pocos minutos?, ¿No es el mismo contenido?
En cuanto a tu segundo párrafo tienes toda la razón. Es extrapolable a gente que se gasta un sueldo en jueguitos en vez de donar cinco euros a médicos sin fronteras. Por poner un mero ejemplo.
Claro, si que tienes razón en que son cosas similares, pero como ejemplo para lo que expones no me parece acertado. Una enciclopedia es algo “vivo” cambiante y que necesita ser actualizado muy regularmente para no ser, digamos, mentirosa y cumplir su cometido y eso en papel impreso no es posible a no ser que eches mano de tipex y boli. Sin embargo, el Mario Bros. es igual de divertido en los 1980s que en los 2020s y por eso creo yo que no es un ejemplo acertado
Si una enciclopedia debe ser cambiante…, ¿cómo sabes que no cambia por mera ideología?
Si hablamos de historia, por ejemplo, ¿realmente la historia cambia? ¿Merece la pena reescribirla?, ¿no caemos en posmodernismo?
En cuánto al Mario, es posible que no me haya explicado correctamente. Me refería a que un juego en físico y uno descargado es exactamente igual, como puede ser, según tú dijiste, el acceso a una biblioteca en físico y una en digital…
¿Sabes lo único que cambia? De que a una cosa le das más valor que a lo otro. Es decir, nuestros juegitos son muy valorados por nosotros en el momento presente, pero quizás nuestros descendientes no lo vean así (perdida de tiempo, espacio, dinero), como por ejemplo tú, que piensas que no tiene sentido comprar una enciclopedia a poco más del peso, y sin embargo los propietarios originales invirtieron mucha pasta en adquirirla.
¿Mejor?
Ahora voy a contestar a Belmont (se me había pasado) y a Tone (no sé responder a varias personas a la vez).
Ambos coinciden que los influencer están alimentando la situación y es cierto. Se da algo llamado “aprendizaje secundario”, que es como cuando compramos algo no por el mero hecho de tenerlo, sino porque lo relacionamos con algo que tiene más influencia para nosotros. Me explico: comprar un Mercedes no por el valor en si mismo del coche, sino porque una persona a la que sientes un ligero aprecio y admiración, lo ha pillado con anterioridad. Lo relacionas con algo positivo.
Aquí el problema de base está en idealizar falsos referentes. ¿Es mejor gastarse un salario, por mucho esfuerzo que haya puesto en conseguirlo, antes de, por poner un ejemplo, hacer una donación a una ONG? ¿Es realmente un referente pillar juegos retro en vez de hacer obras útiles para la comunidad?
Aquí cada uno debe usar la instrospección para hallar una solución.
Saludos.
Ya no es hacer más por la comunidad, es fiarte de algo o alguien, hay que cuestionar todo, incluso a uno mismo (sobretodo a uno mismo) y aprender, dedicar tiempo a aprender sobretodo si estás motivado económicamente, pero esto es para todo en la vida.
Yo aquí estoy para aprender de muchos usuarios, aprender de su experiencia y crear la mía propia partiendo de lo que ellos ya saben y como no estoy motivado económicamente, si no intrínsecamente, pues lo disfruto.
Introspección es muy de conductismo . No caigas en los estereotipos, aquí hay de todo.
Si yo no te digo que no tengas razón, de hecho creo que la tienes desde la primera vez que te contesto. Simplemente no me parece un ejemplo acertado y ya está, ya te he dicho por qué lo pienso, no sé que más te puedo decir.
Sobre el tema de la historia, claro que cambia, se descubren cosas nuevas de todas las épocas constantemente
Pero es que ese mensaje yo lo encuentro perfectamente válido si estamos hablando única y exclusivamente con un fin especulativo. O acaso me vas a decir que ahora es el mejor momento para comprar un Metroid mint de snes? Porque si me dices que sí, yo creo que ya se puede ir cerrando el hilo.
Quieres un Metroid mint, un Herc’s en perfecto estado o un The Punisher completito y reluciente? Pues cómpralo, claro que sí, pero que sea porque quieres tener cualquiera de esos juegos en tu colección, porque como lo hagas con el fin de ganar dinero… desde luego que yo no creo que esa sea la mejor opción.
Mira, aquí tienes un Zelda completito de snes en un estado más que decente, probablemente de lo mejor que hay a la venta actualmente, y probablemente mejor que muchos que se han “vendido” o salen reservados en wallapop.
Supuestamente esto debería ser una oportunidad. Si queremos ganar dinero, tendríamos que comprarlo, no? Pues yo creo que para nada… y no porque supuestamente no lo valga en la actualidad, porque a priori para el estado en el que está, es al precio que se está vendiendo a día de hoy. Pero 900€ por un Zelda para ganar pasta el año que viene?? Va a ser que yo no lo acabo de ver.
Y ojo, a mí me parece estupendo gastarse casi 1.000 palos en ese Zelda, es mi dinero y me lo follo cuándo y cómo quiero, pero gastarlo pensando que voy a ganar dinero… pues para mí sería un error. Desde luego elijo otra manera de hacer crecer mi cuenta bancaria.
De hecho digo más; a mí este mensaje de inducir al típico cómpralo ya porque esto se acaba y jamás volverás a conseguirlo a este precio, me parece absurdo, arriesgado, desproporcionado y que incluso puede inducir a hacer una mala compra, una muy mala compra de hecho. Absurdo porque tengo comprobadísimo, al igual que cualquiera que lleve un tiempo en esto, que siempre, siempre, siempre acaba apareciendo ese juego que pensabas que no volverías a ver a la venta. Arriesgado porque puedes acabar pagando el doble de lo que pagarías si investigaras un poco más y desproporcionado porque con este mensaje no gana el comprador ni el vendedor, sino el especulador. Podemos contar con los dedos de una mano los juegos que ves una vez y jamás puedes volver a tener la posibilidad de conseguirlo.
Así que mi consejo para todo el que esté leyendo el hilo es claro; olvídate de prisas y ansias, eso sólo beneficia a los pros de wallapop. Calma, tranquilidad y sentido común, así tendrás una colección mucho más a tu gusto, y no al de otros. Incluso si quieres que tus juegos valgan más en un futuro, incluso así, no hagas caso al mensaje de “compra ya que esto se acaba”.
Tone, antes escribiste algo que no cité. Me refiero a que los ricos no invierten en juegos.
Vale.
Matizaciones:1)las grandes compañías están en bolsa y los excedentes de los accionistas tienen que ir, y venir, de algún lado;2) el videojuego es una industria reciente, cierto (aunque supera en ganancias al cine), ¿quién no dice que de la misma forma que hay mecenas del arte, o del cine, o algo así, ¿no podría haberlo también en el videojuego? Que no conozcamos casos individuales no significa que no ocurra.
“Introspección es muy de conductismo”
Cosas contrarias. El conductismo negaba las influencias de la psique.
Un saludo.
Bueno, no vamos a hablar tampoco del desarrollo del conductismo, no es el lugar. Lo que te quiero decir, es que no te confundas, aquí hay gente que sabe de qué va el tema pero poco puede o quiere hacer porque van a su bola, como es normal, es su hobby y lo disfrutan. El problema es que casa vez hay más gente que está motivado por otro tipo de recompensa, y además, la información que reciben los alimenta a ello. No son sólo influencers, Google no ofrece contenidos aleatorios, la prensa alimenta falsas esperanzas y la situación actual hace que la gente piense que puede haber una salida en este tema. Pero es que cuando pase este furor, todo va seguir igual pero con otra historia. No se puede culpar al hobby cuando la solución al problema viene por otro lado. Si no se puede escapar de la manipulación lo único que se puede hacer es enseñar a la gente cómo la manipulan. Pero eso es literalmente imposible (sabes el poder que tiene la disonancia cognitiva). Quizás sea algo propio del ser humano y que sólo puedan solucionar los que tienen poder para hacerlo.
Pasó lo mismo con los sellos, las monedas, los cromos y con un sinfín de historias, el problema está en que la gente que acaba teniendo problemas, es porque están solo motivados por la recompensa económica. Aquí los coleccionistas más expertos saben perfectamente (porque les afecta) lo que está ocurriendo. Es más, cada vez hay más coleccionistas hastiados de este tema, que están vendiendo sus colecciones, y no es por la pasta que recuperan o ganan, es porque esto está muy mediatizado y ya no es un ambiente familiar.
Por cierto, cuando digo que los ricos no invierten en videojuegos digo que no hay multimillonarios comprando en wallapop para revender más caro.
900 euros se considera el precio de mercado de un zelda en ese estado el día de hoy? Creo que al final acabamos considerando como normales o precios de mercado cantidades de las que no hay ninguna constancia que se hayan pagado.
Yo no considero nada, yo digo lo que veo, Zeldas MBE supuestamente reservados a precios entre 700€ y 900€ en los últimos tres meses. Cualquiera que haya seguido un poco por encima el mercado de snes en el último año, se habrá dado cuenta. Además, si lees un poco detenidamente ya puedes observar el entrecomillado cuando hablo de unidades vendidas. Supuestamente las ventas o reservas están ahí, ir puerta por puerta de los vendedores pro para saber si son ciertas o no esas ventas, a mí no me corresponde, y de hecho sería un buen tema para hablarlo en otro hilo.
No te quedes sólo con cuatro líneas que no pareces haber sabido interpretar, mi post habla de bastante más contenido que el incremento de precio de un Zelda.
Saludos.