La especulación es el conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen como fin obtener un beneficio económico. Para ello, aprovechando la fluctuación de precios en el tiempo, mediante la inversión de un capital. Es decir, comprar barato y vender caro.
Aprovechar la fluctuación de precios en el tiempo.
No comprar barato para vender enseguida… listillo!!!
Mira. Has aprendido algo nuevo.
La especulación, como bien has sabido buscar, es amasar riqueza invirtiendo en las fluctuaciones para luego vender en tiempos de precios al alza.
Que yo, compre (sin aprovechar fluctuaciones) un juego a un tío que vende barato (por debajo de precio de mercado), para revenderlo al precio de mercado; eso no es especulación.
Que esa persona me lo venda a mi a 5€ (Aun siendo su precio de mercado 25€) y yo revenda a 25€ No!!! No es especulación.
@torka ya te puedes quedar a cuadros… pero no!!! Comprar a 20 y vender a 200€ no es especulación.
Y te lo repito…
Fulanito tiene un juego de nes que todo el mundo vende y compra por 200€ pero este Fulanito, me lo vende a 20€
Yo, como no quiero ser menos, revendo a 200€ porque es a lo que se vende y compra (menos el Fulanito porque no lo sabe, por ejemplo)
No estoy especulando!!!
Ahora bien… si compro 20 juegos a 20€ y me espero a que suban a 200€ y vendo para posteriormente esperar a una fluctuación a la baja para comprar otros tantos y revender cuando estén al alza…
Eso si os lo compro como especulación.
Lo otro… NO!! señores. Lo otro no es especulación.
Depende, si eres rápido como el hijo del viento entonces no eres un especulador, pero tienes que ser muy, muy rápido para que el precio no fluctue entre que te llega el Donkey Kong y lo pones a la venta.
No en serio, sin crear más tensión de la que ya hay . Yo creo que uno de los problemas del hilo es asociar la especulación como algo muy, muy malo que sólo lo hacen los adoradores del diablo, y no tiene porqué ser así.
De hecho, ese Donkey que te llevaste, tardé como medio minuto más que tú en hablarle al vendedor para comprarlo, aunque no era para mí, sino para un colega. Un colega que te ha cogido mucho aprecio y cariño, la verdad sea dicha . Mi opinión? Pues mira, has sido más rápido y has estado ahí para llevarte el juego antes que yo. Enhorabuena, la próxima vez intentaré ser yo el que se lo lleve. Pero lo que hagas con el juego a partir de ahí ya no es asunto mío, tanto si quieres jugarlo, colgarlo en la pared de tu casa o ponerlo a la venta por dos millones y medio de lingotes de oro.
No se qué tratas de demostrar con fórmulas que incluyen el tiempo en algo que no aplica y que no es de lo que estamos hablando.
Cuando digo que esa variable te la inventas, me refiero al contexto y al asunto que estamos tratando.
Para hacienda no es lo mismo en la delcaración de la renta comprar acciones a las 9 de la mañana y venderlas a las 9:15 que comprarlas hoy y venderlas dentro de 10 años. El tipo impositivo no es el mismo porque no se considera especulación, se considera inversión. La variable tiempo entra en juego.
Pero es que estamos hablando de algo concreto y acotado en el primer párrafo del mensaje que abre este hilo. Estamos hablando de si existe especulación en el retro, así que no mezclemos temas porque se diluye el mensaje y perdemos energia en aclarar cosas que no vienen a cuento.
Perdón, pero no entiendo muy bien la temática de este hilo que tu mismo has creado. Más que nada porque lo que veo o lo que entiendo (quizás me equivoque), es que tienes una lucha constante con no querer llamar especulador a quien especula. ¿Es eso?.
¿Que usura hay en revender un juego a 300€ que has comprado a 100€ Si dicho juego lo están vendiendo 30 vendedores a 300€?
De esos 30 vendedores, quizás todos son coleccionistas que venden sus piezas y han sido ellos sus únicos dueños.
¿Que no aporta nada el que revende? Quizás no aporte nada pero si lo revende por 200€ está perdiendo beneficio pero no veo un acto de usura el querer venderlo al mismo que los otros vendedores.