Voy a opinar que pienso de esto , para mi la barrera seria el final de los 16 bits, hay desde mi punto de vista y mi experiencia un abismo infranquable hasta los 32 bits, o sea Play1, Saturn y N64, a veces he dudado porque sobre todo en Saturn y Ps1 aun keda algo de 2d pero es demasiado testimonial y minoritario.
Mis criterios claramente NO son temporales sino que implican el propio arte en los sprites y programacion de los videojuegos que vivi en los 80s y 90s y que conozco tan bien de mis vicios esos años en arcades, y consolas de 8 y 16 bit . Me refiero sobre todo al uso de los poligonos y el uso del 3D en videojuegos, aunque hubiera algun juego como Virtual racing en Megadrive o Sunt Race Fx y Star Wing en Super Nintendo por ej es muy anecdotico.
Añado que uno de los grandes expertos en videojuegos en España como es Marcos Garcia “The Elf” tiene el mismo criterio, por lo que no me parece absurdo considerar lo que es retro de esta manera aunque parezca muy radical, esta claro que es muy personal el criterio a seguir.
Compañero, lo recuerdo de la epoca ,si salvo algun juego de lucha tipo Marvel, XMen o Street Fighter de turno mucho virtual esto virtual lo otro, aventuras 3d a saco incluso ya en los rpgs tb mucho uso de 3d , juegos deportivos, de disparos, de carreras, toodo 3d .
Si hay en 2D varios plataformas , matamarcianos tremendos y beatem up legendarios en 2D como mi favorito Dungeons and Dragons Tower of Doom pero de estos cuantos llegaron a Occidente? Muy pocos.
En cualquier caso a no ser que me demuestres lo contrario es minoría. La historia demostró que en esta generación los juegos con arte y mecánicas 3D vinieron para quedarse. Por esto me refiero a ese muro infranqueable 16 VS 32 bits. Es muy obvio. En Ps1 y Saturn aun quedaba algo de 2D pero claramente minoría o demuestrame que no , un análisis numérico de juegos 2D que diga lo contrario.
He repasado por encima revistas Super juegos y Hobby Consolas de 1995-96 y 97 incluso la inmensa mayoría de juegos analizados de Saturn son 3D, es lo que es. Te compro que en Japon había mas juegos 2D pero dudo muchisimo que supere a los que son en 3D o con mucho 3D en el sistema.
Es que Occidente, hablando de Sega Saturn es como hablar de la hormiga y el elefante. Sega Saturn es una consola que para poder disfrutarla hay que irse al catálogo japonés, porque a Occidente nos llegó la mierda para intentar competir, en el terreno que no le iba bien, con PS1… Y así les fue.
Veo 2 grandes saltos y creo que casi todos estamos de acuerdo: el primero es entre la segunda y tercera generación y el segundo es entre la cuarta y la quinta generación. Personalmente veo un tercer salto entre la sexta y la séptima generación pero este salto ni de lejos es tan brusco como los 2 anteriores y se basa más en el cambio del concepto de los videojuegos que en la variación de potencia: la aparición de cosas como la pantalla táctil, el sensor de movimiento, el micrófono, ect…
La frontera exacta entre retro y moderno es difícil de definir, por poner un ejemplo análogo: todos sabemos la diferencia entre un líquido y un sólido, el agua es un líquido y el hierro es un sólido pero la miel es un líquido viscoso y la plastilina es un sólido maleable, ¿donde está el límite entre un líquido muy viscoso y un sólido muy maleable?, algo parecido pasa entre retro y moderno.
Yo soy partidario de clasificar el retro en diferentes categorías: primera y segunda generación es el retro lejano, tercera y cuarta generación es el retro medio y quinta y sexta generación es el retro cercano, está última categoría puede haber gente que la meta dentro de moderno y no le faltará razón, depende de donde se fije la frontera.
Bien explicado , Saturn es un sistema muy menospreciado y desconocido en estas latitudes por lo que comentas, no es mala idea hacer un viaje a Japon y traerse la maleta llena de videojuegos de esa consola.
Lo he comentado en otro hilo sobre este mismo tema, en cuanto a potencia de máquinas no se ha producido nunca un salto tan grande como el que se produjo entre la quinta y la sexta generación. Se pasó de resoluciones de 320x224 a resoluciones mínimas de 480i/p (más del doble) o incluso llegar a 1080i (más del cuádruple) como podía llegar Xbox y PS2.