Por qué sega se fue a la m

Sega tuvo que meter mucho pero mucho $$$$$$ (a crédito) para superar a nintendo, nintendo no tuvo problemas con eso ya que nadaban en $$$$$.
Es así de simple.

De esto que has puesto, a esto otro:

Hay un mundo de diferencia, y es lo que intentamos decirte mil veces, una cosa es que Sega no supo administrar bien el EXITO financiero de Mega Drive y otra muy distinta es decir q mega drive no tuvo éxito financiero. Que culpa tiene la Mega Drive de las chapuzas de 32X, Mega CD o Saturn? En tal caso se tendría que decir: Aun contando con el EXITO de Mega Drive, SEGA no supo administrar bien lo obtenido por ella y desde 1994 fue de cagada en cagada.

2 Me gusta

Te faltó citar esto.

Pero sigues sin ponerme el balance de gasto/beneficios de únicamente Mega Drive ( no de todo Sega) desde su lanzamiento hasta su muerte para saber si es verdad lo que dices.
Si mega drive supuso mas perdidas que beneficios para Sega.

Y eso de que no le valió de nada, aun si tuvieras razon… Sega sigue existiendo hoy en dia en parte gracias al nombre que se labro con Mega Drive y cuenta con muchas de las ips que se hicieron populares con Mega Drive

Pero no hace consolas, que estaba en su RPV.

Yo creo que sí SEGA no hubiera tenido éxito, no existiría este hilo ni las toneladas de información similar que hay por internet, si hubo guerra es porque hubo contendientes, sino estaríamos hablando en otros términos.

Al final pecamos de lo mismo que criticamos, lo que cambia es la compañía, “fan boys” hay muchos y variados.

dindindindindin

A Sega se le fue la olla invirtiendo en publicidad, la mitad del dinero lo tendrían que haber dedicado a establecer una buena alianza entre América y Japón y hacer una Saturn bien hecha, con buen marketing, buena primera horneada de juegos, esperar al momento adecuado para lanzarla y punto final. Todo lo que salió tras el Mega CD fue una batalla perdida tras otra y ojo, NO con las otras compañías dedicadas a este sector, sino contra ellos mismos.

Nunca se me ocurriría culpar a Sony ni a Nintendo del fracaso que tuvo Sega tras la Megadrive, ellos solitos se lo guisaron y comieron todo, y la gente pues fue de cabeza a consumir lo único que había decente en el mercado. Saturn es mi consola favorita, pero hicieron el mayor desastre a nivel publicitario y organizativo que se pudo hacer…

Sony simplemente hizo las cosas como se deben hacer, y tuvieron la suerte de que Sega empezó básicamente a jugar al fútbol sin portero, pegándose unos trallazos en propia puerta acojonantes.

Un saludo.

2 Me gusta

Resumo las causas:

  1. Guerra de precios:
  • Sega inició una guerra de precios con Nintendo, reduciendo drásticamente el precio de Mega Drive para competir con Super Nintendo.
  • No ganaban $ con los juegos incluidos como sonic ya que este valor subsidiaba el precio de la consola. Nintendo no regalaba los juegos, este hacia parte del precio de los packs, el control set sin juego era más barato, sega hizo algo similar pero en este ya subsidiaba el precio.
  • Esta estrategia, si bien impulsó las ventas iniciales, erosionó los márgenes de ganancia de Sega y obligó a la compañía a subsidiar las consolas con pérdidas al principio y luego con muy bajos márgenes de ganancias para Sega y los retailers.
  1. Gastos excesivos en marketing:
  • Sega invirtió fuertemente en campañas publicitarias agresivas, en particular en Estados Unidos, para posicionar Mega Drive como la consola “cool” y rebelde frente a Super Nintendo.
  • Si bien estas campañas generaron impacto, también consumieron una gran cantidad de recursos financieros.
  • Sega no venía de una posición de riqueza de la Master system, en cambio nintendo si de la NES o Famicom y la guerra de precios y costos de marketing no afectaron su situación financiera, a sega en cambio estos costos le afectaron demasiado ya que, a pesar de lo que piensan la gente de los foros, los millones de dólares no caen de los árboles.
2 Me gusta

Y sega no ganaba dinero con sus arcades?

Si, pero no se compara con el negocio de las consolas.

Pero tú has puesto que sega no venía de una posición de riqueza por la máster system, pero se debería contar el dinero que añortaban los arcades. No era gente sin dinero, tampoco todas las campañas de mega Drive contaron con lo más puntero en publicidad. Y se hacen estudios del beneficio que va a tener cada campaña según lo gastado y según los que llevaron aquellas campañas si que fueron efectivas económicamente. Y además, sibtodo lo que pones es por el vídeo de YouTube del principio, sacas muchas conclusiones que en el vídeo no están. Ya nos informaras de tus fuentes.

1 me gusta

Aunque no se ni para que contesto.Tú ya tenías una idea a priori y no te convencerá nadie de lo contrario. Mega Drive fue un fracaso pese a estar entre las 20 consolas más vendidas de la historia y solo vendiendo poco menos que su competencia en 16 bits.

1 me gusta

Si, fue un éxito en ventas, pero ¿A qué costo?
Y las arcades daban dinero, si, pero la inversión en I+D no era barata precisamente.

Vamos que nada de lo que hizo sega en su historia fue rentable

No se rick, parece falso.

Claro que sí, volverse third.

Creo que el vídeo es interesante pero lo veo sesgado por centrarse sobre todo en la época de Saturn y los últimos momentos de Mega Drive. Los problemas vinieron de mucho antes, pero no son los más importantes los que indicas y mucho menos que Mega Drive no fue un éxito tremendo y muy rentable que hizo crecer a la compañía meteóricamente durante sus primeros años. Si mañana Nintendo deja de fabricar hardware para centrarse en hacer software, sobre todo por elementos ajenos a su control, a nadie se le ocurriría decir que sus consolas no fueron rentables ni un éxito. A mi entender el mayor error de Sega, que provocó su temporal caída, fue que diseñaron un modelo de negocio basado en la venta de videojuegos propios sin mirar más allá del crecimiento, lo que ocasionó que cuando aumentaron exponencialmente las ventas de videojuegos de terceros disminuyesen drásticamente sus ingresos, que cayeron aún más con la subida del yen a finales del 93, lastrando las exportaciones y beneficios. Sony optó desde un principio por fomentar e invertir en desarrollo de terceros para asegurarse mayor apoyo y una parte más importante de los beneficios en todos los proyectos y Nintendo limitó el desarrollo de terceros, sufriendo menos ese impacto. Por supuesto hay muchos más factores, pero en mi opinión fue el más crucial, este es el artículo más esclarecedor que he leído sobre el tema, contadme qué opináis:

4 Me gusta

Muy interesante como expone el problema de las third parties. Se entiende si se piensa que tanto sega como Nintendo eran empresas dedicadas exclusivamente al mundo de los videojuegos y que ganaban dinero con sus productos en un mercado emergente y no tanto de royalties. A mediados de los noventa muchas multinacionales quisieron entrar en el mercado de los videojuegos al ver el crecimiento exponencial de estas dos empresas de consolas y quien supo ver las necesidades mejor fue Sony.

Luego pues lo que se vió, ni Nintendo ni sega podían competir con Sony en dinero, está se podía permitir vender a pérdidas la PlayStation y ya cuadraría cuentas con otros sectores de la multinacional. Eso para Nintendo y sega era impensable. Porque todos vemos que Sega fue la gran damnificada por la irrupción de PlayStation. Pero Nintendo tampoco tuvo mucha suerte con N64 y game cube, quien sabe lo que hubiese pasado si no hubiese encontrado su modelo de negocio y de éxito con Wii.

3 Me gusta

Creo que ahí está la clave del triunfo de Sony, Sega no supo o pudo cambiar a tiempo su modelo de negocio, Nintendo resistió el golpe mejor por sus políticas limitantes a terceros que venían practicando ya en los tiempos de NES. Sony como bien dices supo aprovecharse de esas debilidades en sus rivales haciéndose más fuerte al trabajar en principio con las otras compañías desarrolladoras como auténticos socios, unido al cambio generacional y la tecnología del 3D emergente que cambió el paradigma de los videojuegos

2 Me gusta

Sumado a que ni Nintendo ni sega quisieron ir de la mano de Sony por miedo a ser absorbidas.

2 Me gusta