[Oficial] Neo Geo

Y más con una amplia mayoría de personas que nada más lanzarse una nueva consola desecha la anterior, esto sucede ahora y antes también.

¿Porqué van a lanzar entonces una reedición?

A mi como a muchos me encantaría, desde luego.

Cuanto es mucha demanda? Lo de mucha demanda, es relativo. No es igual la oferta y demanda de snes, que la de Neo Geo. 400.000 consolas vs 50.000.000.

¿Y Nintendo puede sacar entonces juegos míticos de Snes en cartucho? Hay mucha demanda, cientos de miles de aficionados, 50 millones de consolas.

Pues si Nintendo no lo hace… Hace 3 años, Iam8bit con licencia Capcom, sacó el Megaman X 30 aniversario. Limitado a 8500 unidades. Aún lo están vendiendo…

Yo creo que no os falta razón a ninguno. Creo que la realidad es algo a medio camino. Y por ello creo que ediciones limitadas de 1000-2000 unidades volarian en reediciones de juegos imposibles de comprar. Pero entiendo tb que no es el mercado que le interesa a Snk porque es una compañía “grande”. Pero creo que estamos todos de acuerdo que si se diera el caso de que snk sacará una reedición del Big tournament golf con materiales de calidad, en una tirada de 1000 unidades a los precios que hablamos volaría.

2 Me gusta

Pero vamos… todas las consolas se venden a pérdidas en su salida. Se lanzan a pérdidas porque sacan un rendimiento enorme de las licencias de juegos vendidos. De hecho, PS5 da beneficios en conjunto desde el primer día: aunque pierdan dinero con cada unidad vendida, lo recuperan con creces con la venta de juegos. Esto es y ha sido así de siempre, al menos desde que empresas realmente grandes como Sony y Microsoft entraron en el mundillo. Se pueden permitir la inversión porque saben que lo recuperan sin problemas. La fabricación se va abaratando progresivamente, y lo normal es que en un año o año y medio ya de beneficios cada consola vendida. Por eso van bajando el precio de la consola. El primer año normalmente no pueden, pero después empiezan a bajar el precio para aumentar las ventas. Porque al fabricante le interesan cuantos más compradores de juegos mejor, aunque saquen pocos beneficios del hardware.

El problema es que es una apuesta por el producto, y si este no despega en ventas entonces no hay ingresos por licencias de juegos y tienes un problema serio. Sony y Microsoft hacen sus estimaciones de ventas y en base a eso valoran el riesgo y así ponen el precio de salida. Y lo hacen sabiendo que su imagen de marca de por sí ya les garantiza cierto nivel de ventas. Nintendo sin embargo no funciona así, porque para ellos lanzar un nuevo hardware es más arriesgado. Ellos no tienen otras divisiones en las que diluir las pérdidas si se producen. Por eso las consolas de Nintendo suelen ser caras en comparación, y por eso no le suelen bajar el precio muy a menudo. La filosofía de Nintendo es que la consola debe dar beneficios o al menos no suponer un coste. Y eso posiblemente les salvó en la época de WiiU. Si recordáis cuando lanzaron 3DS era muy cara, siguiendo esa filosofía, y no terminaba de despegar en ventas, hasta que bajaron el precio a lo bestia e hicieron el programa ese de embajadores para los primeros compradores. Lo que hicieron fue apostar por el producto y empezar a venderlo a pérdidas. Posiblemente pérdidas serias. Pero funcionó, y no sólo salvaron la consola sino que mantuvo a flote una WiiU que se arrastraba en las listas de ventas.

Lo que no sé es cuánto le podría suponer a SNK hacer relanzamientos de juegos de AES. Probablemente tanto que no saliera a cuenta, pero nos faltan los datos. Usando los chips originales, seguro. Pero es posible que pudieran utilizar tecnología actual para abaratar costes. Si Terraonion puede vender un cartucho flash de Neo Geo y sacar beneficios, SNK puede sacar una reedición de un juego también. Eso sí… si hicieran eso muchísimos coleccionistas dirían que eso es un sacacuartos, que así no… venderían menos, está claro. Vamos, que dudo que se metieran ahora en algo así. Potencialmente, tendrían muy poco que ganar.

1 me gusta

Nos faltan los datos, claro. Pero tampoco hacen falta. Ninguna compañía a día de hoy se puede permitir una frikada así, ni Sony, ni Sega, ni Nintendo, mucho menos SNK.

Bueno, esto tampoco creo que ocurra nunca. Muy poca gente tiene la Neo Geo y muchos de los que la tienen es solo para el 161 y poco más. No todo el mundo podría pagar un cartucho a 500 euros. Pero vamos, no era la idea que se trataba, ya que se ha dicho con materiales y chips originales, es decir, hacer 30 años después una segunda tirada idéntica de Metal Slug. Absolutamente imposible. Lo otro bastante improbable por no tener sentido económicamente, pero no era el tema.

La verdad que me sorprende que se permita vender a pérdida. Siempre pensé que eso era algo ilegal, dado que afecta al consumidor y reduce la competencia al lastrar la entrada en el sector. Ya que lo reconozcan a viva voz me parece increíble, pero bueno, está claro que lo han reconocido, así que poco que decir al respecto.

Eso ha sido así casi siempre con SONY y Microsoft. No es nada nuevo, suele pasar en infinidad de artículos de otros mercados.

1 me gusta

Se lanzarán posiblemente a pérdidas, pero luego se recuperan con el catálogo tan extenso que se aportó por ejemplo con playStation 4 y sino más mérito todavía con Microsoft que no alcanza el número de unidades vendidas y gastando una estrafalaria cifra de unos 7.500 millones de euros en Bethesda y ya los tiene recuperados con sus servicios.

Hablar de SNK es hablar cuanto menos de un modelo de negocio cuanto menos parecido en la época pero enfocado inicialmente a tan solo recreativas, presentándosele la oportunidad de pasar los títulos recreativos a consolas domésticas con los precios que conocimos y los que aunque no les afecta actualmente como compañía a nosotros sí y mucho por lo que se piden por cada juego incluso los menos ambiciosos.

Es un verdadero placer adentrarse en el mundo Neo-Geo como bien inició el compañero como tema, con sus diversas variantes y posibilidades.

El clásico ejemplo que hemos visto oliendo sus productos así como lamiéndolos supuso unas cuantas anécdotas muy graciosas.

A mi me encantaría tener otros titulitos más de AES pese a tenerlos en MVS, aún siendo los más comunes, pero supone un reto el encontrarlos en buenas condiciones, y mis aspiraciones actuales entre ellas la que más deseo es una pantalla OLED para ver mejor todavía los juegos de esta querida compañía sean en formato físico AES/MVS que digital por medio de emulación.

1 me gusta

Hay que rebuscar mucho. xD.

Pues no sé @Bully, por mucho que pruebo la Aes en pantallas planas de diferentes tecnologías todavía no he encontrado nada como el CRT. Tal vez estamos acostumbrados a esas sensaciones y ahora nos parece raro el cambio. Quizá las generaciones actuales verían sus juegos de ahora raros en un CRT, si es que se pudiera conectar una consola actual a un CRT.

1 me gusta

Si, la verdad es que hay que rebuscar bastante @Dr_Pixel, como por ejemplo incluso completar la saga de The King of Fighters en MVS faltándome tan solo los dos últimos; 2002 y 2003 si no me equivoco de año como título final a pesar también de poseerlos en PlayStation 2.

Los CRT no los maldigo querido compañero, los disfruté por todo lo alto y a lo grande, ancho y todo lo bueno que puedan denominarse, repito, en el salón con una generosa Siemens FS958 de 32" multisistema donde un amigo al llevarse su PlayStation NTSC decía que la veía más rápida que en su propio televisor (normal al no poseer multinorma y encima necesitar un cable para verla en color) y una Loewe Planus de 29".

Pero tras traspasar las consolas al primer panel de plasma en 42" a 720p y la cosa cambió drásticamente para mejor todavía.

Con 17 años ahí sigue dándolo todo.

Pero es que luego viene mi favorita LED a 1080p y me derrito.

RCA, RGB, VGA, HDMI como conexiones para poder ver tanto lo de antaño como lo actual.

Y más uso que a la de resolución a 4K, y aún así también contentísimo con ella:

Todas las fotos corresponden a imágenes de sistemas originales, nada de emulación.

Y no se ven tan bien como en vivo por no saber tomar buenas fotos con un terminal móvil y cuestión de iluminación.

Y bueno, una que no se conoce como Philips en 32" tampoco hace acto de retardos ni de mal visionado. Directamente en pantalla de nuevo Sony PlayStation.




Un saludo querido amigo.

3 Me gusta

@Solid_Snake, ¿porqué afecta al consumidor que una consola (o cualquier otro producto) se venda a pérdidas? Sí es verdad que puede reducir la competencia, sencillamente porque no todo el mundo se puede permitir hacerlo. Pero vamos, se ha hecho siempre. Y no es sólo que la consola cueste más de producir que el precio que te cobran… hay que tener en cuenta los años de desarrollo de gente altamente cualificada que son necesarios para tener una consola en el mercado. Todo eso es muy caro, y ni siquiera se suele tener en cuenta. Pero si empiezas a vender juegos, el dinero no para de llegar, durante años… quien dice juegos dice servicios, claro.

Una vez me leí un artículo que explicaba que ese fue uno de los problemas que tuvo 3DO en su día: 3DO lo que había desarrollado no era una consola, sino un estándar de consola, que podían licenciar a cualquier fabricante. Algo parecido se había hecho con el MSX, por ejemplo. El fabricante tenía que pagar las licencias del estándar a The 3DO Company, que las cobraba pero que muy bien, y luego tenía que fabricar el aparato en sí. Y las licencias de software iban a The 3DO Company, no al fabricante del hardware, con lo que esos fabricantes finales (Panasonic, Goldstar, etc) sólo podían sacar dinero de la venta del hardware en sí. No podían vender a pérdidas, cosa que se hacía ya entonces, y por tanto las consolas 3DO costaban un dineral. Como 600 euros o más, dependiendo del modelo, en un momento en el que ni Neo Geo costaba eso. Fue la muerte de la consola.

No sólo lo reconocen a viva voz que venden a pérdidas, sino que ya te digo que es algo que se ha hecho siempre. Hasta la PS3 de 600 euros se vendía de lanzamiento a pérdidas. Sí está más o menos claro que hasta los 16 bits no era una práctica tan común: las consolas se vendían a un precio más cercano a su precio de producción o por encima, dependiendo del modelo. Pero desde luego de los 32 bits en adelante todas las grandes consolas se han lanzado a pérdidas. Y la que no lo ha hecho se ha estrellado. Pero claro, no es lo mismo Sony o Microsoft que Nintendo o cualquier otra. Si las previsiones le salen mal a Sony y a Microsoft, tienen una infraestructura industrial tan gigantesca detrás que lo pueden asumir. Las pérdidas iniciales del producto son sólo una gota en un océano corporativo, y se pueden plantear estrategias a muy largo plazo. Pueden incluso sacrificar una generación entera si con eso piensan que la siguiente empezará mejor. A las muy malas cierran la división de videojuegos y ya está. La empresa como tal no se va a ir a pique. Pero Nintendo no puede hacer algo así, porque los videojuegos siguen siendo su principal negocio y fuente de ingresos. Así que no pueden arriesgar demasiado con sus lanzamientos. Por eso son más caras de lo normal sus consolas. O al menos es uno de los motivos. También por eso hace muy bien Nintendo en diversificar sus productos, hacer parques de atracciones, lanzar películas… se trata de no poner todos tus huevos en la misma cesta.

Por cierto, lo de vender a pérdidas no sólo no es ilegal, sino que además es un ejemplo de estrategia de negocio inteligente aunque ciertamente arriesgada. ¿Sabéis quién lo inventó? Gillette. Fueron los inventores de la cuchilla desechable para maquinillas de afeitar. Y se hicieron con el monopolio de ese mercado mediante ese mismo procedimiento: vendían las maquinillas muy baratas, a pérdidas, porque luego vendían sus cuchillas. Así el consumidor compraba la maquinilla, que era muy asequible, y luego seguía comprando cuchillas de forma continuada. Claro, una cuchilla no es muy cara, pero la gente compraba muchas a lo largo del año. Con lo que Gillette ganaba dinero era con las cuchillas, que sí dejaban un buen margen de beneficio. Esto es lo mismo pero aplicado a otro mercado. Los fabricantes necesitan que compres su hardware para poder vender el software.

Varios aficionados destruyendo inserts originales… Si no estoy mal informado son de SNK USA cuando cesó operaciones.

Este link no inserta la imagen pero clickando funciona ok. ¿Es Dion?
http://www.the-nextlevel.com/tnl/attachment.php?attachmentid=21374&d=1161588698

Por otra parte se comenta de una selección de juegos de neo geo pocket color para switch:

3 Me gusta

El dumping no solo está prohibido sino que tiene una legislación a nivel europeo bastante fuerte. Básicamente tendría que denunciar una compañía local perjudicada por la entrada de una compañía que decidiera vender aquí su producto por debajo del precio de fabricación y del precio al que vende en su país.

Por ejemplo, el dumping claramente hizo que 3DO no fuera rentable y por lo tanto le quitó una elección a los consumidores a la hora de elegir qué producto comprar, se supone que la teoría dice que la competencia es buena y por ello se toman medidas antimonopolísticas. Las compañías, una vez que eliminan la competencia, reducen el mercado, además de limitar la oferta de los consumidores.

A día de hoy únicamente una compañía del tamaño de Sony o Microsoft puede entrar en el sector porque la competencia desleal con precios por debajo de coste de fabricación dificulta altamente poder comenzar a distribuir. Para que nos entendamos, compañías como Nintendo hoy en día, de estar empezando en el sector y ser unos completos desconocidos, tendrían muy difícil comenzar en el negocio si tuvieran que estar años vendiendo a pérdidas. ¿Imagináis el mundo de los videojuegos sin Nintendo porque no pudiera permitirse entrar en el sector?

De hecho, habría que analizar si Nintendo utiliza la estrategia de sacar hardware de generación anterior para poder competir en precio con sus rivales, aportando su marca y sus franquicias en contraposición, porque a lo mejor entendemos las cosas desde otro punto de vista.

No sé @Jasvy si lo de vender a pérdidas es ilegal.

Toyota cuando lanzó su modelo Prius lo vendió a un precio inferior de lo que les costaba producirlo, y a día de hoy con sus distintos modelos evolucionando siguen en la brecha ampliando su hibridación a otros tantos modelos de la marca.

Yo pienso que tanto Sony como Microsoft con su división de videojuegos las consolas se están vendiendo más baratas de lo que en realidad les ha podido costar, al menos Microsoft al poseer unos materiales de mayor calidad aunque también a mi entender han aparovechado ciertos componentes de las anteriores consolas.

Madre mía, están locos… :scream: :scream: :scream:

1 me gusta

Eso es como triturar billetes:

Debería ser delito destruir cualquier juego original de un sistema retro.

2 Me gusta

No lo venden a precio más bajo que en su país de origen. Y ya te digo… ni es algo que hagan sólo las compañías de hardware de videojuegos, ni es algo raro o poco común. Qué narices, si en rebajas es común. Muchas veces se vende por debajo de coste sencillamente para vaciar los almacenes. El almacenamiento cuesta dinero, y a veces interesa más vender bajo coste que tener el stock acumulado.

Sobre que nos quedamos sin una opción con 3DO… ¿la solución entonces cuál era? ¿que todas las consolas se vendieran por entre 600 y 1000 euros en 1995? Entonces no hubiéramos tenido NINGUNA opción de compra. 3DO no podía hacerlo porque tal y como se había montado el chiringuito The 3DO Company era inviable. Si hubieran repartidos los beneficios de las licencias software con los fabricantes sí hubiera sido posible. Pero claro, entonces, ¿dónde hubiera estado el negocio para The 3DO Company?

No sé… vender por debajo de precio de coste es una cosa bastante común, y por tanto me sorprendería que haya legislación que lo prohíba. Vamos, que mi mujer ha montado un negocio y durante muchos meses ofrecieron sus servicio por debajo de coste… sencillamente necesitaban crear clientela y sabían que hasta llegar a cierto número de clientes no tendrían beneficios… la otra opción hubiera sido cobrarle a los primeros clientes 4000 veces el precio de mercado… lo que obviamente hace tu negocio inviable. Y en mi empresa, que damos servicios informáticos, es común entrar en clientes ofreciendo algo sin beneficio o incluso a pérdidas, porque el beneficio futuro de haber abierto la puerta en ese cliente (empresas grandes) es muy superior a lo que puedas perder en esos primeros proyectos. El propio proceso de preventa siempre es a fondo perdido. Si sale bien estupendo, porque ganas dinero de lo que saques. Si sale mal… mala suerte. Y a lo mejor has trabajado un mes sin ganar ni un euro. De hecho, lo normal es que cuando empiezas cualquier proyecto sea a pérdidas. Las ganancias vienen más tarde.

Y no, no es tirar dinero a la basura. Se puede ganar muchísima pasta con esa filosofía. Sólo tienes que tener la capacidad de hacer la inversión inicial. Y que luego aquello que inicias funcione, claro.

De hecho PS5 es rentable desde el primer día. Es que no hay que tener en cuenta para un negocio el beneficio de un producto o servicio en concreto, sino lo que te va a reportar a largo plazo y en general al conjunto de tu empresa. Y PS5, incluyendo el software, es rentable desde el primer momento. Seguro que Series X también lo es.

Y sinceramente no veo en qué perjudica al consumidor.

Por cierto, Nintendo también vende a pérdidas. Y también lo hacía Sega, que conste. Lo que pasa es que cuando tienes todos tus huevos en la misma cesta tienes que ser más conservador y no arriesgar tanto. De hecho Nintendo tiene muchos ejemplos en la época del WiiU. Seguro que juegos como Paper Mario o Zelda WiiU no les reportaron beneficios con su lanzamiento en WiiU. Pero lo lanzan como estrategia de negocio, por imagen de marca… Y eso les produce beneficios futuros, aunque sean difícilmente cuantificables.

1 me gusta

Legislación antidumping en la UE.

Puedes buscar tú mismo en Google “legislación antidumping en la ue” y salir de dudas por otro lado.

Dónde podría haber llegado 3DO Company y dónde no es una discusión que no voy a mantener, si no eres capaz de verlo por ti mismo, mientras no tenga acceso a los multiversos correspondientes para hablar sobre lo que sucedió.