Cuando compremos y vendamos juegos, a pagar un poco más. ¿Afectará a PayPal, Bizum, etc…?
La Tasa Tobin es un impuesto a las transacciones financieras, un gravamen que recauda el estado cuando dos agentes intercambian un activo.
Cuando compremos y vendamos juegos, a pagar un poco más. ¿Afectará a PayPal, Bizum, etc…?
La Tasa Tobin es un impuesto a las transacciones financieras, un gravamen que recauda el estado cuando dos agentes intercambian un activo.
Creo que confundes terminos, esto es solo para inversiones. Nada que ver con la compra de articulos fuera del pais para un usuario normal.
https://www.expansion.com/economia/2020/02/20/5e4dab41468aeb5f5d8b4605.html
Lo preguntaré en el banco pero creo que grava también las transferencias entre particulares. En cualquier caso un impuesto más que pagaremos directa o indirectamente.
Eso será porque las empresas decidan trasladar el impuesto al precio, porque de lo contrario, al usuario no tendrá que pagar absolutamente nada, dado que no es un impuesto para la venta al por menor…
Si, claro que es por eso. Ya ha sucedido otras veces, repercutir sobre el consumidor final.
Lo que pasa que es difícil y prácticamente imperceptible para el consumidor. Vas a Amazon y te cobran un 0,2% más? Vas a pagar 10€ y te cobran 10,2?
Ya veremos, pero inicialmente no creo que tenga una fácil conversión. Esto está más orientado a que un bróker no pueda comprar a corto para atacar una divisa, como hizo Soros con la libra en los 90 o evitar compras de deuda soberana para venta, lo que produjo la crisis de deuda pública de Italia, España y Grecia en la crisis económica de la burbuja inmobiliaria.
En principio ir en contra del “scratching bursatil” no es algo que me produzca ningún pesar. Estamos en contra de la especulación en los videojuegos, esta norma - la tasa Tobin- está pensada para acabar atacar a la especulación y reducir su peso en los mercados, por lo que no seré yo el que vaya a atacarla.
Sobre la tasa Google, que está encaminada a grabar un 3% de su facturación en materia de publicidad digital. Ya que nos están ordeñando, pues que paguen al menos…
Me parece que hay un mínimo.
Sí, está en la facturación de las empresas… A ver cuánto tardan en crear mecanismos que sirvan para eludir la norma…
Dejando de lado la inutilidad de la tasa Tobin, cuya interpretación contemporánea fue rechazada por el propio Tobin, entre otras cosas, esta no afecta directamente a las transacciones intervivos, sino que pretende gravar la compraventa de divisas para tratar de frenar la especulación en los mercados de arbitraje, de modo que tranquilidad, porque no habrá problema alguno al respecto de nuestro querido hobby.
Entre los impuestos de sucesiones, el de vehículos por el combustible, matriculación, circulación, ahora de contaminación que pretenden implantarlo en principio en Barcelona, el del pago sobre un tanto a Hacienda por algún premio, el de la venta de un piso entre la renta, plusvalía, años de compra y venta, y otros tantos como el de los productos electrónicos y sigue, yo desde luego intento comprar lo menos posible como productos nuevos, anda que ya está bien.
En mi opinión el estado del “bienestar” se ha convertido en un auténtico parásito que ejerce su particular derecho de pernada fiscal para sacar tajada de la generación de riqueza por parte de los ciudadanos con la excusa de revertir dichos tributos en beneficios sociales, que al final tienen una calidad pésima, son tremendamente ineficientes, y en muchos casos son auténticos chiringuitos montados por y para los estómagos agradecidos militantes y simpatizantes de los partidos políticos. Simplemente vergonzoso.
En mi opinión el estado del bienestar es una de las mayores salvaguardas que tenemos en nuestro país para los ciudadanos. El pago que se hace a la seguridad social es ínfimo, si no recuerdo mal es un 4,7% de la nómina… Lo que supone que el grueso de la población viene a pagar, aproximadamente, unos 950€ al año, cifra tenida en cuenta fijándonos en el salario mediano nacional. No hay seguro médico que se compare, y eso que gracias a que existe la seguros médicos tienen un precio muchísimo más asequible del que tendrían de no existir.
Creo que se confunde muchas veces que algunos partidos políticos roban con que los impuestos no se utilizan apropiadamente, pero bueno, dejo esa parte ahí que empezamos a metemos en temas políticos que no se tocan en el foro.
Si luego queremos meternos en qué si pagamos muchos impuestos… Teniendo en cuenta que en España la presión fiscal está a la cola de Europa, pues casi que ni es necesario seguir.
Efectivamente, prefiero eludir temas políticos en el foro. Tan sólo diré que confundes Seguridad Social con Sanidad, cuando hace años que esta última no se financia con arreglo a la primera. Sobre el resto de puntos que mencionas podría aludir a datos objetivos para dar una visión diferente a la tuya.
Mi intención aquí era salientar que, al menos bajo mi punto de vista, el ratio coste/beneficio del estado del “bienestar” en España es muy alto, y eso a mí me incomoda. Ya ni entro en el latrocinio generalizado por parte de la clase política, pues eso me indigna.
Un saludo.
A ver señores. Puede gustarles pagar o no impuestos, el tema es el siguiente. España: 48 millones de personas (fuente). Personas con capacidad de producir: 22 millones (fuente). No hay que ser Einstein para darse cuenta que estamos en el horno si queremos mantener el estado de bienestar actual con la población activa actual. No me extraña que el estado esté en números rojos, desesperado en generar nuevos impuestos (teorías de conspiración aparte). Señores, que la deuda pública está disparada (o sea, los que chupan del bote VS los que ponen en él). Hay que producir más, hay que currar más, también cobrar más por supuesto, pero sobre todo, que más personas paguen impuestos, no al contrario (y si, pillar a empresas listillas que se van a Irlanda también). Si no os gusta, ya tenéis Cuba que siempre os estará esperando. TODA europa tiene el mismo problema. Mucha población inactiva VS población activa. El tema es que algunos países lo hacen mejor que otros.
Por supuesto que hay que producir más, pero no facilitan incentivos para poder hacerlo.
Se intenta abrir un nuevo negocio y todo son tantas trabas que en ocasiones se deja estar, luego lo que sabemos y que no comentamos sobre el despilfarro y no poco de la casta de la que tanto se menciona.
Todo se soluciona a base impuestos y más impuestos, y dale que dale lo que se ha de hacer y no se hace por parte de los de turno…
En fin, que España seguirá yendo de mal en peor por todo lo que conocemos, y a pasos cada vez más rápidos.
Pues tienes toda la razón. Dejo por aquí información al respecto, que está bien tener cultura general al respecto.
Presupuesto de la Administración General del Estado
La gran mayoría del gasto sanitario público en España se financia mediante los impuestos generales (véase la sección 3.2, Fuentes de ingresos y flujos
financieros).
El sistema fiscal español está altamente descentralizado. El régimen
de financiación regional actual se convino en julio de 2009 en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, organismo público constituido por representantes de las administraciones central y regionales, que se encarga
de la coordinación fiscal y financiera entre las CC.AA. y la Administración central. La legislación correspondiente (Ley Orgánica 3/2009 y Ley
22/2009) se aprobó en diciembre de 2009, aunque el sistema no entró en
vigor hasta la aprobación de la Ley de presupuestos generales de España
de 2011. Dejando a un lado las cotizaciones a la Seguridad Social (que se
destinan a pensiones y otras prestaciones monetarias), los ingresos fiscales
pueden agruparse en dos categorías principales: los impuestos vinculados
a la producción y las importaciones (“impuestos indirectos”, como el Impuesto sobre el Valor Añadido, o IVA); y los “impuestos directos” (es decir,
los que se aplican sobre la renta y el patrimonio). Más de la mitad de los
ingresos fiscales (52,2% en 2015) provienen de los impuestos indirectos,
siendo el IVA la principal fuente de fondos en esta categoría (28,7% de los
recursos totales). Los impuestos sobre la renta y el patrimonio proporcionan el 45,2%, y los impuestos sobre el capital suman el 2,6% restante (los
impuestos directos ascienden al 47,8%) (Ministerio de Hacienda, 2017b).
Las cifras citadas se aplican únicamente al denominado “régimen común
de CC.AA.” (es decir, todas las regiones excepto Navarra y el País Vasco2
),
en el que la responsabilidad en materia de recaudación se comparte por
las autoridades regionales y la Agencia Estatal de Administración Tributaria.
Las CC.AA. también son responsables de la recaudación de los impuestos
asignados a escala regional (impuestos sobre sucesiones, impuestos sobre transmisiones patrimoniales) y comparten la recaudación del IVA, del im
puesto sobre la renta de las personas físicas y de los impuestos especiales.
Como consecuencia de esta responsabilidad conjunta respecto a la re
caudación de ingresos, los gobiernos regionales (CC.AA.) disponen del
50% del impuesto sobre la renta de las personas físicas (con una capaci
dad tributaria limitada), así como del 50% de los ingresos generados en
sus territorios por el IVA y el 58% de los derivados de ciertos impuestos
especiales (sobre el alcohol, el tabaco y los hidrocarburos). Estas fuentes,
junto con los ingresos obtenidos mediante otros instrumentos fiscales con
menor capacidad de generación de rentas (por ejemplo, impuestos sobre el
patrimonio y de sucesiones, o los impuestos de matriculación de vehículos),
otorgan a las CC.AA. una autonomía fiscal significativa. Sin embargo, nin
guno de estos impuestos se destina a sufragar los gastos sanitarios, sino a la
financiación de todos los servicios sociales en las CC.AA.
Por lo que básicamente, la financiación sale de los impuestos, IRPF, Impuesto de Sociedades, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, Impuesto sobre el Patrimonio, IVA, Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, Impuestos Especiales (impuestos que gravan el alcohol, los hidrocarburos, la matriculación de vehículos), Impuestos Locales (Impuesto de Bienes Inmuebles, Impuesto sobre Actividades Económicas, Impuestos sobre Vehículos de Tracción Mecánica).
Siendo estos una gran representación de los impuestos que producen los ingresos del estado, de aquí se financian las comunidades autónomas, que son las que cargan con la competencia sanitaria y las que asumen su coste tras la descentralizado del 2002.
Dicho esto, en 2019 se gastó el 15,28% del gasto público total en sanidad, que ascendió a 523.441 millones de euros, lo que supone un total de 79.315,8 millones de euros. Teniendo en cuenta que en 2019 se produjeron unos ingresos de 300881 millones de euros y la partida de las pensiones supone 144834 millones de euros… Pues en parte veo una buena parte de los gastos bien fundamentados, podríamos añadir el gasto en educación, que ascendió a 46682 millones de euros, lo que sumado a todo lo demás nos deja en, prácticamente, el 90% prácticamente de los ingresos, por lo que, permitid qué considere que los impuestos se utilizan bien.
Seguro que luego podemos entrar a hablar de muchos gastos que no vienen a cuenta, otros sí. Inicialmente, en salud, educación y pensiones, yo tengo poco que añadir, teniendo en cuenta que no podemos entrar en detalles pequeños que sí podrían ser más políticos.
Dejo un par de enlaces con fuentes de lo que comento:
Presupuesto Generales del Estado - España 2022 | Datosmacro.com
REVISION_SISTEMA_SANITARIO_ESPANOL_2018.pdf
Bueno, es tu particular visión de las cosas. ¿Qué tal si adelgazamos y hacemos más eficiente al sector público? Muchos servicios esenciales tienen mejores fuentes de provisión que las estatales. Y ahí lo dejo. Si hay mucha población inactiva (y además, dentro de la activa, mucha que no trabaja), habrá que buscar mecanismos para generar incentivos a la creación y búsqueda de empleo, y a la gestión financiera responsable para los pensionistas. Ese y no otro es el problema. El actual estado del “bienestar” ha cruzado todas las líneas rojas, y las garantías se han convertido en una rémora muy peligrosa que amenaza nuestra propia estabilidad como país, al despojar de una conducta racional a los agentes que la componen. Si una empresa se instala en Irlanda, lo hace con todas las de la ley, sin aportar a España, pero ojo, también sin originarle ni un sólo gasto a nuestro país. Y se paga, pero se paga únicamente por el valor añadido generado aquí, que en el caso de una venta es naturalmente muy poco frente a los restantes elementos de la cadena de valor.
Por otra parte encuentro el ejemplo de Cuba bastante desafortunado, en tanto allí el estado lo es todo.
Lo siento, ese argumento es completamente falaz. Ahí entraría hablar de lo que comento en mi anterior mensaje como pequeño detalle que ya daría el salto a entrar en política y que en el foro no se permite, por lo que tampoco voy a entrar en la discusión.
Podría realizar un contraanálisis pero creo que nos extenderíamos demasiado. Para hacer una consideración sobre la eficiencia en el uso de la financiación procedente de fuentes tributarias hay que valorar cuan barata o cara es la partida en la que se invierte, para lo cual habría que analizar pormenorizadamente cómo se administra tanto la Sanidad como la Educación, y eso no es tarea fácil. Sobre las pensiones prefiero no decir nada, pero es bastante sencillo demostrar la superioridad de un sistema de capitalización sobre uno de reparto, por no hablar de que la Seguridad Social está en quiebra técnica, con un agujero que crece cada año más y que probablemente será una enorme losa para el futuro de la economía española. Su caracterización matemática es idéntica a la de un esquema Ponzi.
Como último apunte reseñar que las fuentes de financiación de Sanidad y Educación son más que las asociadas a los PGE, ya que al ser competencias transferidas parcialmente a las CCAA, estas se nutren también de deuda emitida por las mismas.
Un saludo.
Aquí podemos entrar en un debate sobre el sistema de financiación de las pensiones que probablemente sería infinito.
Claramente, ahora, con una economía en crisis como la actual, con un paro elevado y con una situación económica desfavorable, hablar del sistema de financiación de las pensiones se desvirtúe por la coyuntura económica. No hay duda de que un sistema que gasta más de lo que ingresa es un mal recurso, así como podemos recordar que se llegó a tener un fondo de 80k millones de reserva de las pensiones que se utilizó para comprar deuda pública en lugar de para pagar pensiones ante una crisis como la actual, o la pasada.
Permite que plantee la duda sobre si el sistema es o no sostenible si en la década 2000 - 2010 produjo un remanente de 80k millones. No ha cambiado tanto demográficamente el país como para decir que sea insostenible, además que en unos años desaparecerán los mayores del baby boom y el gasto en pensiones se reducirá.
Por otro lado, considero que un sistema de financiación estilo mochila austriaca sería un auténtico varapalo para las clases medias y bajas, que no olvidemos suponen la mayor parte de la población nacional. De no existir la precariedad laboral que tenemos en este país, una economía con base en turismo y construcción, pues todavía podríamos plantearnos algo similar, pero tal y cómo están las cosas, el sistema de la mochila austriaca en España supondría que la jubilación desaparecería para más de la mitad de ciudadanos del país, por no decir más del 75% del país, que necesitarían un suplemento a dicho capital acumulado durante la vida laboral para poder llegar a fin de mes.
Sobre lo que comentas de que las fuentes de financiación son más de las mencionadas, sí, se comentaba en el enlace que puse, pero supone un porcentaje mucho menor del que lo hacen los impuestos, de más del orden de 5 a 1, así que no los mencioné.
Respecto a la parte que indicas de cómo se utiliza el dinero de los impuestos, me parece un debate muy vacío, no existe un punto objetivo lo mires por dónde lo mires y en marcar un intento de punto de partida podríamos estar mucho tiempo para luego debatirlo y aún así podríamos estar dejando muchos factores sin consideración que se deberían tener en cuenta.