Nuevo impuesto para 2021: Tasa Tobin a las transacciones financieras: Transferencias, compra-venta acciones, etc... 0,2%

El sistema actual de pensiones es insostenible en tanto la progresión demográfica, o más concretamente, la campana poblacional, se encuentre invertida, y además las contribuciones a dicho sistema sean progresivas, lo cual favorece que se generen contextos donde las retribuciones medias sean mayores que las contribuciones marginales. El problema concreto de España es que la productividad no ha logrado compensar este déficit y cada vez el número de pensionistas es mayor en proporción al de cotizantes, siendo que estos primeros no han generado suficiente ahorro, lo que provoca que lo que en su momento fue un superávit, hoy se haya convertido en un fortísimo déficit, ya que la capacidad inversora del estado, además de limitada, ha tenido como resultado iniciativas ruinosas y de nulos retornos. Cada pensionista es “autosuficiente” por un promedio de 12 años, y a partir de ahí, cobra del Estado. Como tú precisamente apuntas, apenas ha habido cambios demográficos, pero esto sólo es cierto en términos de crecimiento vegetativo, siendo que con una población cada vez más envejecida el problema es muy, muy grave.

Algunos apuntes extra:

  • La mochila austríaca es un modelo muy concreto de ahorro público y al que yo no he hecho alusión. Únicamente mencioné la superioridad, por factibilidad, de los sistemas de capitalización frente a los de reparto.
  • Su aplicación, en todo caso, obedecería a una política financiera de transición. Y creo que ese es un tema suficientemente complejo como para tratarlo aquí. Desde un punto de vista formal, los sistemas de ahorro son agnósticos para con la composición del tejido productivo de un país.
  • El cómo de emplea el dinero procedente de la recaudación tributaria no me parece un debate vacío, sino que de hecho es el debate fundamental entre provisión (que no financiación) pública y privada.

La verdad es que no esperaba haber iniciado un debate de tanto calado en este foro, pero me alegra ver aportaciones tan fundamentadas como la tuya, y sobre todo, tanta educación.

Creo que lo mejor es dejarlo aquí, pero no por ninguna suerte de condescendencia, sino más bien porque creo que hay otros espacios más propicios que un foro como este para debatir estas cuestiones.

Ha sido un placer. ¡Un saludo!

1 me gusta

Siempre es interesante, para mí, hablar de estos temas sin mancharlos de política, de la del fango que genera controversia.

He leído mucha veces sobre los sistemas de capitalización, siempre referenciando a la mochila austriaca como modelo a seguir /alcanzar, y puedo tender a encasillar el debate de la capitalización como enfoque hacia esa dirección.

Es muy comprensible que si la pensión media es más alta que la contribución marginal el resultado inicialmente puede parecer abocar al desastre, pero de la misma forma digo que no me parece un problema suficiente como para cambiar el sistema de pensiones, simplemente porque nos basamos en un dato, que mañana puede cambiar de tener un mercado laboral en el que no haya un contexto económico contrario. Además, si la seguridad social no llega a financiarse de manera autosuficiente, se pueden hacer aportaciones desde el estado para complementar, como se hace en la actualidad.

Entiendo que llegados a este punto dirás que en el largo plazo eso no es sostenible, y entiendo tu punto de vista, aunque yo creo que ese escenario no es muy realista, es decir, antes comentaba el coste de las pensiones, que casi se sitúa en el 50% de los ingresos del estado, pero no tengo claro que la pirámide tienda a ser invertida, porque en esos datos no se tiene en cuenta población migrante que no recibirá pensión y que contribuye a hacer sostenible el sistema de pensiones no apareciendo en la base, además de que por debajo del punto más ancho de la pirámide se ve que en el “larguísimo plazo” , una vez la población de entre 40 y 60 vaya desparecido, la cantidad de pensionistas se reducirá enormemente y con ello la cuantía a pagar.

No entramos aquí a tener en cuenta cómo con el cambio del cálculo de la base, introducido en la ley de 2010, cuando en unos años el cálculo tenga en cuenta los últimos 25 años de cotización y el mínimo de 38 años y medio para acceder a una pensión sin penalización, la cuantía se reducirá drásticamente, más el aumento de los años de cotización a 15. Lo que podría entenderse como cambio en el cocinado del pago de la pensión, lo cual reduce ese negativo de la contribución marginal sin necesidad de entrar a cambiar el modelo de sistema.

El tejido productivo de un país marca su debilidad ante una crisis, la capacidad de recaudación en base a la retribución que tienen sus empleados y por tanto marca la recaudación a todos los niveles, así que no buscar fortalecer el tejido productivo lleva siempre a una economía débil ante una crisis que rápidamente cae en déficit y endeudamiento. Si vamos a poner el punto de medición siempre en un momento de recesión, siempre vamos a estar mirando al enfermo cuando cojea llegando a una conclusión errónea del contexto en el largo plazo.

El cómo se emplea el dinero de la recaudación tributaria para nada es un debate vacío, lo es si no llegamos a ponernos de acuerdo en la base de la discusión que subyace al propio “en que se emplea el dinero de la recaudación”, es decir ¿En qué debería utilizarse el dinero de los tributos?

1 me gusta

Por cierto, ¿Es una tasa o es un impuesto?

Bueno, dime porque es “falaz” que es falso de lo que dije. Un estado que gasta mas de lo que ingresa, así le va. Miren sino a mi querida Argentina como está. De estar en el puesto 1 en la economía mundial (1890) no ha parado de bajar. De hecho es el único país del mundo que estando tan arriba sigue descendiendo. España va por igual camino. Igual. Lo único que lo salva es que está en un contexto Europeo, con lo cual la pueden rescatar, cosa que en latinoamérica es impensable (bueno, el FMI pero ya sabemos como eso acaba).

Lo he estado comentando en mis últimos mensajes, puedes leerlo y así darte por respondido.

P. D. Que algo sea falaz no quiere decir que sea falso, simplemente que las premisas del razonamiento no implican, o no tienen por qué implicar, la conclusión que se indica en la afirmación.

Pues es una pregunta interesante ya que en realidad se trata de un impuesto indirecto (en concreto a las transacciones financieras), en tanto las tasas exigen una contraprestación por su pago, mientras que los impuestos no. Este es un ejemplo claro de false friend, donde la prensa patria ha traducido tax como le ha dado la gana.

La pirámide demográfica muestra signos evidentes de inversión, pues esa es la tendencia dominante en todos los países desarrollados. La inmigración es un parche, pero por una parte sigue siendo un aporte minoritario y además nadie te garantiza que no sean futuros pensionistas, lo cual no deja de agravar el problema. Para cuando la varianza poblaciona sea pequeña y por lo tanto no haya desniveles intergeneracionales, el nivel de endeudamiento de las nuevas generaciones será terrible; tanto que es muy probable que cualquier nacido a partir de los años 70 tenga quitas significativas en su pensión ya no en relación al horizonte de devengos, sino para con sus aportaciones netas.

No es que yo me empeñe en que sea un sistema insostenible. Es que la quiebra técnica así lo certifica. Que el estado es tradicionalmente un mal gestor y peor inversor también, pues de ello son muestra los altísimos niveles de endeudamiento público en relación al incremento del PIB per cápita; lo cual escenifica una falta de retorno en las inversiones realizadas (véase AVE, rescates a las cajas, rescate de autopistas, mantenimiento de 4 niveles de administración públicas, etc).

Finalizando con la cuestión, creo que los tributos deben financiar lo que en Economía se conoce como bienes públicos (ver definición), lo que naturalmente tiene en cuenta los costes estructurales básicos para garantizar un marco de convivencia social y un estado de derecho. Sobre la eventual cuestión referida a educación y sanidad habría que abrir un nuevo capítulo aquí, ya que existen infinidad de fórmulas y enfoques en este sentido que se escapan de los paradigmas que tanto la derecha como la izquierda nos han venido presentando durante años.

Tan sólo he respondido por interpelarte, aunque me reitero en mi intención de abandonar este debate en este foro.

Un saludo.

1 me gusta

La tasa Google del Gobierno ya llega a los clientes: Amazon comunica por escrito a sus vendedores que se la repercutirá

https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2021/01/22/600aa12021efa05d368b45ef.html

Ahora deberiamos de no comprar nada en Amazon, cosa que no sucederá.

Era visto… Toda tasa o impuesto a las grandes empresas al final siempre la pagamos los consumidores, nada cambia.

2 Me gusta