El mantra de la especulación

Bueno, yo no estoy de acuerdo con eso, no vale lo mismo ahora el dinero que hace 40 años, con un sueldo de 100000 ptas un juego de 2500 ptas era como un 4%, ahora los sueldos son más altos y la inflación provoca que el valor actual sea diferente… Creo que todos estamos de acuerdo en que vender una vivienda al precio que la compraste en los 80s es de tontos, la vida se encareció.Todo este tema da para hablar mucho.

En el momento que compras un artículo su valor se deprecia con el tiempo, esto es indiscutible. La escasez y la demanda es lo único que lo hace subir de precio.

El producto está obsoleto. Si ahora salieran miles de juegos retro a la luz. Los precios caerían en picado, porqué todo se sustenta en la especulación. Lo de la inflación puede servir de guía para comparar un juego nuevo de la época y uno actual.

Correcto, por eso decía que si el interés de pixel fuese la especulación, habrían vendido los juegos con cuentagotas, de hecho, yo es lo que haría si quisiera sacar el mayor beneficio posible si no tengo tiempo limitado para venderlos.
Yo entiendo que en este foro hay gente que hace negocio con los juegos y por eso matizo mis comentarios porque no quiero que se sientan ofendidos ya que no hablo de nadie en concreto ni de algo exclusivo de este mercado.

Yo veo inversión, no especulación.

Al final creo que todos decimos algo parecido.

Quizá sea mejor decir reventa, que al final es lo mismo que especular.

1 me gusta

Creo que confundes la ley de la oferta y la demanda con la especulación. Los juegos retro hace diez doce años no costaban nada, yo compré mi NES con cinco juegos completos por 75€, mi snes completa en caja con tres juegos, cartuchos, por 60€ con envío, mi Sega Saturn japonesa por 40€ y seguramente que tú hayas comprado muchos juegos de tu colección en esa época a precios escandalosamente bajos.

Como bien sabes, eso pudo suceder porque el interés de la gente estaba puesto en otro lado, lo que hacía que hubiera más oferta de que demanda y tiraba los precios por los suelos. De repente, los precios empezaron a subir porque la gente empezó a querer hacerse con juegos retro, la demanda comenzó a subir, y aparecieron coleccionistas de debajo de las piedras.

Cualquiera que comprara en aquellos primeros años su colección y que ahora piense en vender algo por el precio que ha llegado a costar, después de haber pasado diez o quince años, no tiene nada de especulador, de hecho perfectamente pudo comprar porque quería jugar y recordar aquellos años con AES/SNES/NES/MD/SMS/GB y ahora encontrarse con que lo que a él le costó diez euros valga 1200 de manera habitual en compras por internet. Vender al precio que se mueven actualmente los juegos a mi nunca me parecerá especulación, simplemente que prefiere el dinero a tener juegos por ese valor en la estantería.

Otra cosa sería aquel que se pasa el día buscando juegos, compra un lote por 400€ y al día siguiente está vendiendo cada juego por 250. Eso sí sería especulación, que es lo que se ha comentado de la persona esta. De no considerarlo así, metemos en el saco de la especulación a todo el mundo, primero porque nadie hoy en día va a vender un Zelda completo de snes por 30€ sabiendo a lo que se vende habitualmente, segundo porque los que compran, o compraban lotes hace años, lo hacían para reducir el coste y después poder vender lo que no querían por algo más para compensar lo que habían pagado por aquella parte que sí querían y, tercero, aquellos que compran un juego que ya tienen para mejorar estado y después venden el juego que tenían en primer lugar por un precio intermedio entre lo que les costó y lo que les ha costado la mejora. Todo esto son operaciones habituales de gente que en ningún caso busca el beneficio sino que tiene una finalidad de coleccionar e ir haciendo que su colección crezca y mejore, casos todos en los que yo nunca diría que se da la especulación.

Comentas que según se compra un artículo el valor se desprecia a medida que pasa el tiempo. Eso es relativamente cierto, ahí falta mucha información que tener en cuenta. Principalmente depende de la oferta y la demanda. Bienes escasos con una pronunciada demanda no tienen por qué bajar nunca de precio y a medida que la demanda aumente, aumentará su valor. Luego pueden darse circunstancias que condicionan el mercado, puede haber gente que lo distorsiona, ya sea acumulando material para generar escasez o aumentando el precio considerablemente, con acuerdos con más vendedores, por ejemplo, para subir el valor artificialmente. Estos casos pueden hacer que de vez en cuando algún item se vea más barato porque otros vendedores desconocedores del trato decidan vencer por debajo del precio acordado, lo que dificultaría mantener un precio acorde a la oferta y demanda, pero lo habitual sería ver el precio cerca siempre de dicho valor pactado.

A mi juicio hay grandes diferencias entre quién especula y quien no, y considero que hoy en día hay mucha mayor cantidad de gente coleccionando que especulando, aunque la especulación ya se ve en el día a día. Aún así, que exista especulación es algo inherente al mercado, cualquier ámbito de la vida en donde hay intercambio de bienes por dinero, está cercano a la especulación en la medida en la que sea mayor la velocidad de intercambio y compra venta de artículos. Indiferentemente de cual sea el bien a intercambiar, que por suerte, en este caso, no es un bien de primera necesidad, por lo que únicamente nos afecta en el dinero que gastamos, aunque por otro lado aumenta el valor de lo que tenemos en casa.

4 Me gusta

Entiendo pues que consideras especuladores a:

  • quién tiene un comercio y busca siempre el mejor proveedor, con los precios más bajos para comprar lotes de artículos y luego venderlos individualmente a un precio mayor. (Lo que sería cualquier comercio)

  • quién tiene una tienda de videojuegos y busca comprar lotes a clientes para revenderlos individualmente a un precio superior. (Podríamos meter también a algunos vendedores de wallapop que han dejado de tener tienda física)

  • quién busca comprar lotes para quedarse varios juegos que le interesan para luego vender el resto individualmente a un precio mayor sacando beneficio.

Porque, toda esa gente, según tu, son especuladores.
Al final, la especulación no la marca por que diferencia de precio vendes algo. Será lo mismo venderlo a 1€ más de lo que has pagado que venderlo a 100€. Al final, se está aplicando un aumento y obligando a pagar más por algo que podrían haber comprado por menos otras personas.

1 me gusta

Lo de la especulación duele, porqué están prostituyendo a los juegos. Pero por desgracia se vive de la servidumbre del billete, y la compraventa, aunque nos duela, es algo inevitable, hay personas que estudian y viven de esto. En el tema tiendas tengo el corazón dividido, porqué hay algunas que tienen joyas a precios razonables, da gusto visitarlas y hablar con los dueños. En cambio, hay otras que dando un par de ejemplos, venden una Switch Lite Edición Pokémon a 500€, cuándo hace dos días la veías por 200€ a doquier. O el código de 3DS para la segunda generación que se vendía a 10 tacos y ahora te la ofrecen por 200. Ahí ya si que dan ganas de quemar cosas :joy: pero bueno… si no se les compra, al final se ponen nerviosos y bajan precios, así que queda sólo esperar

Planteo lo siguiente. Y si una persona compra 2 unidades, una de ellas para costear parte de la otra que se queda?

No, si todavía no podremos llamar especulación a quien pilla un juego para esperar a que acabe el stock y lo revenda al doble. No jodas, hombre, 300 millones de piruetas hacéis para no llamar a las cosas como se debe.

3 Me gusta

autofinanciación. Lo hace más gente de la que lo reconoce.

¿Alguien compra un juego con la única intención de especular con el en el mismo instante que lo recibe y es cómico llamarle especulador?

Ok, muy lógico si. Puedes intentar adornar la realidad como quieras, pero tu mismo sabes de sobra que ese juego se compro con el único objetivo de especular con el. No es vender algún titulo suelto, es ir a especular desde el minuto 1. Creo que hay una grandísima diferencia.

2 Me gusta

Básicamente, sí, el que tiene un negocio y especula, pues especulador, el que especula para mejorar su colección, especulador y el que compra a un precio y luego vende más caro, especulador, de libro además. El fin no justifica los medios.

4 Me gusta

Obviamente no es lo mismo. No se parece en nada comprar para revender de forma automática con comprar y tener que vender por algún motivo de peso. Y mucho menos si es una unidad.

No hay que romperse mucho la cabeza, si alguien compra para vender a un precio superior, con la finalidad de vender a un precio superior, ya no está coleccionando. Podemos ver si invierte en videojuegos o si especula con ellos, diferencia entre el largo y el corto plazo. Poco más se puede decir al respecto, cada uno sabrá para qué compra.

5 Me gusta

Podríamos decir que hay especuladores directos e indirectos. :rofl:

1 me gusta

Hombre… el que compra a un precio en 2015 (o 2005) y vende a otro superior en 2021… la única unidad que tiene, de su propia colección, sin haberlo comprado con intención de venderlo… no sé si se llama especulación o no, pero yo últimamente lo estoy haciendo bastante. Llamadlo como queráis, pero no voy a regalar algo a lo que le tengo cariño, que vendo por necesidad, a precio muy inferior a mercado. Si lo vendo es para sacarle rendimiento, no para regalarlo. Comprar para vender no lo he hecho nunca, eso sí. La línea es muy difusa… para mí lo que es especialmente sancionable es quien intenta eliminar el stock para luego vender al precio que él y el resto de especuladores quiera. Eso no es la inversión legítima de la que se habla, ni oferta y demanda: es ser un parásito que se aprovecha del sistema para intentar estafar a la gente, pero de forma legal.

5 Me gusta

En ese caso, ir a cualquier tienda a comprar es comprar a un especulador :man_shrugging:t2:

Revisa dónde he dicho yo que si compras para jugar y luego vendes a precio de mercado es especulación. Creo que has malinterpretado lo que he dicho.

1 me gusta

Te equivocas. Existen mayoristas, a los que una persona no puede comprar, y minoristas, que es donde tú vas a comprar. El minorista hace de intermediario y te cobra por su servicio para que tú dispongas. Ahí no hay especulación ninguna.

2 Me gusta