Edad de oro del software español

Buenas a todos , he visto este documental en Netflix que me ha gustado bastante, sobre la edad de oro del software español, enfocado en dinamic , no es por dar bombo a esta plataforma pero está realmente bueno y lo recomiendo para quien lo pueda ver !

https://www.netflix.com/es/title/81466186?s=a&trkid=13747225&t=cp&vlang=es&clip=81604234

Se titula: No nos gusta el capitan morcilla, la edad de oro del software español

Espero que os guste tanto como a mí !! Que nostalgia me ha entrado!!

6 Me gusta

muy interesante, lo miraré

pd: la editorial Game Press sacaron 2 libros sobre ese tema mismo hace unos añitos

1 me gusta

Interesante, gracias por el aporte compi! :v:

Gracias por la recomendación! Pues ya lo veré, no sabía que existía la verdad.
A mi por nostalgia no me toca tanto, nací a mediados-finales de los 80 pero, por ejemplo los primeros PC fútbol y La Abadía del Crimen, los he jugado.
Aquí entraríamos en debate y puede (seguramente) me ciegue la nostalgia pero, en mi opinión, existió una mini segunda edad de oro del software español a finales de los 90 y primeros 2000.
¿Por qué lo digo? Bueno, probablemente muchos recordéis el gran Commandos pero no fue este el único caso. Tenemos Dráscula (1996) Hollywood Monsters (1997), como he mencionado ya Commandos (1998) y su expansión (1999), Resurrection (2000), Commandos 2 (2001), Blade: Edge of Darkness (2001), Runaway: A Road Adventure (2001) o Praetorians (2003).
¿Y vosotros qué pensáis? ¿Se puede considerar esta una mini segunda edad de oro?

4 Me gusta

Si, se podría considerar, claro además esos juegos ya se consideran triple A sobre todo el Commandos y el Hollywood Monster porque si que tuvieron un eco internacional tremendo, pero claro de 82 al 90 más o menos España era el segundo productor de vídeojuegos de Europa y eso es poner el listón muy alto una pena que la industria se hundió … O que aquí no se supo apoyar correctamente a la industria y al final se cayó por su propio peso.

Pd: ami tampoco me tocó , yo nací en casi los 90 pero tuve commodore muchísimo tiempo antes los ordenadores costaban mucho dinero y no andaba la cosa para cambiar !

1 me gusta

Ahora yo creo que estamos viviendo una tercera edad de oro, con una escena indie de alto nivel, y Mercury Steam haciendo nada más y nada menos que Metroid Dread.
Cómo curiosidad, si wikipedia no se equivoca, leí ahí que la primera videoconsola europea fue fabricada en España, en los años 70, por una empresa española. Era una clónica, pero todo legal porque la empresa matriz permitía que terceros pudieran fabricar clónicas de esa consola…vamos, que en esto de los videojuegos no estamos tan atrasados como en otros aspectos.

2 Me gusta

Perfecto, voy a ver si me lo veo este finde. Ahora toca urdir en sigilo para engañar a la novia y conseguir que crea que quiere verlo y que además fue idea suya. :rofl:

2 Me gusta

Tambien está en Prime Video:

2 Me gusta

esa época lo consideraría más una Dinamic Software en estado de gracia y en su apogeo, y con experiencia (unido a Pendulo Studios en su apogeo), más la irrupción de Pyro Studios con la saga Commandos, o el pequeño estudio Rebel Act con Blade (compañia que luego formaria la actual Mercury Steam) pero no lo consideraria para nada una segunda época dorara, sino simplemente casos aislados

1 me gusta

Seguramente sea como dices, al final influye también lo que vivas. Yo en esos años a parte de los Half Life, AoE o Civilization, Commandos me marcó mucho tanto el uno como el 2, el 3 ya es harina de otro costal. Igualmente el Blade, me pareció increible y mira que era complicado el jodido. Además coincidió en esos finales de los 90 que tuve mi primer ordenador con lo que el factor nostálgico se multiplica.
La época dorada me cogió de refilón, era muy pequeño. Mi padre tuvo un MSX Sony hit-bit hb-20p y sí recuerdo ver en movimiento algún juego (después de estar 10 horas esperando a que se cargase el cassette :rofl:). Había uno que se llamaba Knight Lore que tenía vista isométrica y te convertías en hombre lobo.
Tengo pendiente hacer vídeo en mi canal al MSX por varios motivos: el primero, por mi padre, el frikismo me viene por vía paterna; el segundo, por ser MSX quizá el más escondido de la retroinformática lejos de Spectrum y Commodore; tercero, guardo gracias al cuidado de mi padre también el aparato con su caja y corchos junto con algunos juegos completos.

3 Me gusta

Pues espero ese vídeo,cuál es tu canal?

Yo recuerdo el boom del spectrum y Amstrad fue similar al de las consolas pero un tanto diferente,los juegos Made un spain se llevaban a finales de los 80.

Marcas,Made un spain,dinámic,toposoft,programas independiente, cargadores…

Juegos con menús en español no como ví después todo en English en consolas

Conoci juegos españoles como afteroid, phantomas,cobra arc, aspar ,fútbol ,abu Simbel,la pulga,Camelot,Butragueño,y otros.
Para mí una época dorada que me sigue gustando.
En el corte inglés recuerdo pecha de cintas
Lastima no le hiciera fotos,no había cámaras digitales.el pryca también estaba lleno de cintas,que disfrute.

Se llegó a fabricar un modelo de Amstrad aquí en España de tirada corta raro de ver.

Msx fue una unificación de fabricantes,tiene alguna s ventajas con respecto a los demás microordenador,
Permitió hasta cartuchos que probablemente sea caro por la escasez

Gracias a aprender a programar cosillas tengo conocimiento industrial de la rama tecnologia,plc, pequeño automatas,fui destacado en matemáticas en mi clase debido a que experimentaba mucho con el spectrum ,los polinomios sacaba 10 y el zx me ayudaba a la compresión matemática en modo calculadora practicaba sobre operaciones , exponencial,cuadrados…antes que me lo explicarán en egb.variables,lógica,aritmética, geometría…matrices de puntos, bucles,rutinas,subrutinas…
Así pues le tengo bastante afecto por partida doble, entretenimiento y entendimiento como funciona

1 me gusta

Ojo, que en 2021 se ha publicado el que seguramente sea el mejor juego creado por españoles en la historia, x supuesto hablo de Metroid Dread

2 Me gusta

Los que teniamos MSX tuvimos que tragarnos una buena cantidad de conversiones directas de Spectrum que no aprovechaban su capacidad para juegos. Había una gran diferencia de calidad con los cartuchos japoneses pero, aun así, la cantidad de titulos que sacaban las empresas españolas, y su calidad, estaba a la altura, y en muchos casos por encima, de lo que llegaba de europa.

1 me gusta

En Amstrad pasaba lo mismo tiene mucho Porteo de zx,la usaban las compañías de base.

El Nebulus de msx tiene mayor resolución que en zx,Amstrad,en algunos casos tiene la mejor versión de algunos juegos

Fue un microordenador híbrido porque permitía cartuchos como una consola y pasar de las cargas.

Me parece bastante especial y nunca ví ninguno en la época
Era raro y sigue siendolo.

PCBIGBOXRETRO se llama el canal aunque creo que ya te has pasado por ahí :joy:
Os envidio en cierta forma a aquellos que vivisteis aquella época como se merece. Tengo entendido, como dices, que en España y Europa en general aquellos años hizo mucha competencia a las consolas. De hecho, como también te he dicho, en mi casa fue el MSX de mi padre el primer sistema que entró aunque yo fuese un renacuajo.
Y también te envidio por entender de programación y estas movidas. A los que somos de letras nos gusta mucho la charleta y divulgar :joy: pero, al menos yo, siento una pata coja en lo que a aspectos técnicos se refiere, en general.
La edad de oro del software español nos tiene que hacer conscientes de que en este país, a veces y solo a veces, hacemos cosas muy bien. Y también a veces, las más, olvidamos nuestros hitos más importantes así que a recordar y a homenajear los que otros hicieron bien antes que nosotros para que los que vengan después se inspiren para superarlos.

2 Me gusta

Pues no lo conocía y pinta interesante, lo veré en Netflix pero por estar, incluso está en youtube.