Buenas:
He estado investigando sobre el panorama de la distribución de los videojuegos en España, y casi todo lo que he encontrado es que, a pesar de que ya había otros sistemas antes, como la Overkal, clon de la Magnavox Odyssey y considerada la primera consola fabricada en Europa, los videojuegos se popularizaron en España alrededor de 1983 con microordenadores.
Como me gustaría aprender más sobre el tema, abro este hilo, para que si tenéis algo de información sobre el tema, títulos importantes, modelos populares o datos curiosos, me podáis ayudar a ampliar información.
Muchas gracias.
Alguno hay aquí que vivimos aquella época de los microordenadores de 8 bits. Yo tuve un Spectrum +2A, que tenía el reproductor de cassettes integrado y era un poco más potente que el 48k. El más extendido era el Spectrum, que era más barato, y en mi opinión el mejor era el MSX. Y será la opinión de más gente, imagino.
Porque el MSX aparte de poder correr montones de ports de Spectrum tenía sus juegos propios, claro, y muchos eran cartuchos que se asemejaban a la NES o a la SMS.
También había Amstrad CPC, que si tenías suerte (o dinero) podías tener un monitor en color y no verde y aprovechar sus colorines, y luego el Commodore 64, que vi pocos, ese triunfó más en los Estados Unidos.
Y luego llegó el Atari ST y el Amiga 500, que ya eran 16 bit. Yo tengo la suerte de conservar aún un Amiga 500 convertido en Amiga 2000, o sea, que le añadí un poco de memoria extra y eso permitía correr ciertos juegos y poder ponerle música y mejoras a otros. El Amiga 500 aún tiene el estilo de juegos durísimo de la época pero con bonitos colores y músicas extraordinarias. Por eso cuando salió la Megadrive a mí me pareció regular
Si habías tenido un Spectrum pasar a la Megadrive era la rehostia, pero si habías tenido un Amiga 500 pues…
El caso es que el Spectrum, que es invento inglés si no recuerdo mal, triunfó mucho en España. Había varias compañías de videojuegos españolas que no paraban se sacar juegos para Spectrum (y por lo tanto para MSX también) y muchos eran de bastante calidad. Así que antes de la MD y la SNES la mayoría de juegos que teníamos eran en español, mira tú qué cosas
Opera Soft, Dinamic, Zigurat, Topo Soft… Las compañías españolas no te las acabas
Por cierto que hay un juego español que siempre recuerdo aunque a veces se me olvida el nombre, que siempre me pareció una idea cojonuda que no se aprovechó bien porque no hicieron secuelas ni sacaron nada parecido en consolas más modernas.
Es uno que se llama El poder oscuro. En ese juego llevabas una especie de robot tipo Mazinger Z, que era enorme, y luego podías sacar la nave de su cabeza y usarla también, y más tarde bajar e ir a pie. Esto era necesario para poder avanzar, porque el robot no cabía por ciertos sitios y luego la nave tampoco, y había que ir resolviendo puzles para abrirle paso al robot, y luego volver a él para seguir avanzando.
Pero todo esto mientras una oscuridad iba invadiendo el mapa, si tardabas mucho te consumía.
Y claro, más allá de lo que pudieras leer en la tapa del cassette, no te daban pistas ni tutoriales ni explicación alguna. Así se las gastaban en los 80
Por cierto que sí, el Spectrum tenía ese problemilla con los colores y el sonido estaba regular, al menos en el 48k, pero es que en realidad no era un ordenador que se creara pensando en hacer videojuegos, pero el ser humano es como es Al final la mayoría de gente lo pillamos para echar unos buenos ratos y no para trabajar
Me he enrollado muchísimo pero en realidad podría enrollarme muchísimo, pero que muchísimo más, pero habrá que dejar opinar a otros, digo yo
Nosotros teníamos un spectrum 48k y aún tenemos algunos casettes por casa, no tengo foto pero si tenemos todavía el spectrum, y otro que teníamos el msx, que este aún lo tenemos nuevo, solo se ha usado 2 veces…
Yo soy tan friki, que encuentro muy interesante el tema de la retroinformática, quizás más interesante que la informática actual
Me parece además un campo que cuenta con una escena muy activa, aún a día de hoy existen producciones nuevas dedicadas a estos sistemas informáticos antiguos. A este punto encontraría interesante aprender a programar para estas máquinas, me encanta ver casos de gente joven que es capaz de trastear con ellas y darles una nueva vida
Que preciosidad
Maravilla!
Que cojones es eso tio? que guapada no?
Es es un modelo de MSX que no se veía mucho por aquí. Los típicos eran los negros como por ejemplo este:
Mi vecino tenía uno así. Pero los había de muchos tipos. Creo que Sanyo no lo había visto, aunque igual vi alguno pero no me fijé en la marca

Los que conocen esto sabrán que si ponías el Gradius 2 en el primer slot y el Penguin Adventure en el segundo, podías jugar al Gradius con Pentaro como si fuera el Parodius
Perdón, con Penta, que es el padre. Menudo lío con los pingüinos, me he vuelto a equivocar
Poco, más bien absolutamente nada de nada podría yo aportar a este interesante tema en vista de lo vivido con este mundo.
Yo empecé con las primeras recreativas que aparecieron al mercado en bares como las de Space Invaders, Pac-Man, Moon Cresta, Draco, Phoenix, Galaxian, etc, volviendo a disfrutar de las mismas con títulos que se conversionaban para Atari 2600.
No eran los mismos como pura esencia pero las largas horas de disfrute incluso solo no me las quita nadie.
No obstante quise adentrarme en el mundo de los micro ordenadores y me dejaron un Spectrum si no me equivoco, el de las teclas de goma.
Poco se aprecia pero ahí lo guardé (hueco inferior del mueble del televisor) hasta que lo recogiera de nuevo un amigo que me lo dejó.
No me generó ningún tipo de interés cuando en la época pese a pagar cada sábado unas 7.000 pesetas por un cartucho de Atari al generarme tal satisfacción como la de insertar el juego e inmediatamente jugar frente a la espera de carga del juego que me dejó este amigo y que tras la misma me dio un error de no cargar dicho juego.
Vamos, duré bien poco en volver a recoger el aparato, la grabadora y cableado para desentenderme del mismo a la voz de ya. Ni lo intenté por segunda vez.
Aún así por nostalgia de la época y por unas más que exclenetes oportunidades logré tener dos buques insignia emblemáticos de la época, perfectamente operativos.
Pues yo la verdad que ese Sanyo no lo había visto nunca, he visto muchos Hitbit y Philips VG que era el que tuve yo.
Si que es curioso la cantidad de combinaciones de cartuchos que se podían hacer, eso sí, si tenías presupuesto o algún amigo con un cartucho compatible con el tuyo.
Cuanto a consolas, hubieron muchísimas consolas clónicas de Pong fabricadas ya en Europa en 1979-1980, y para 1980/81 ya llegó tambien la Atari 2600
COMPACT TELETENNIS de Togisa Valencia
(1977?) → pong clon. Probablemente la 1a consola comercializada en españa junto a alguna Palson CX de Electronica Ripollés.
PHILIPS ODDYSSEY 2001 (es la Magnavox Oddyssey 4000 que Philips distribuyó en Europa )
Pues no veo que sea poca aportación Qué bonito todo
Hoy en día todo se consigue con fuerza bruta, pero en aquella época conseguir que los juegos funcionarán a una tasa decente era un obra de orfebrería, para poder tener gráficos “instantáneos”, recordad como se generaban los gráficos en Basic…, llamaban directamente a localizaciones físicas de la VRAM, los famosos Pokes, que también servían para hacer trampas en los juegos.
Vamos, que hackeaban el ordenador y pasaban del sistema operativo para ganar rendimiento
Sí, el Phillps lo tenía otro colega mío
Luego otros modelos igual vi alguno en algún viaje (iría esto por zonas, supongo ) como lo de ver Commodores 64 o algún otro aparato un poco raro, que no los veía yo por mi barrio, había que viajar
Me encanta el mando de potenciómetro. Toda consola debería haber tenido uno para jugar al Arkanoid
Desconocía que la Odyssey había tenido distribución en España, hasta donde yo se la primera consola distribuída en España fue la Overkal, clon de la Magnavox Odyssey creado en España y probablemente la primera consola europea.
La Overkal creo está basada en la primera Oddyssey (1972), esta Oddyssey 2001 de Philips es la Magnavox Oddyssey 400 (1976) pero cambiada de nombre por ser fabricada y distribuida en Europa por Philips, con licencia oficial de Magnavox claro
Joer qué erudición Yo antes del Spectrum sólo vi un clon de esas consolas Atari que venían con el Pong y 8 o 10 juegos más… O igual era una Atari, que lo de clonar igual no se llevaba todavía
Se llevaba se llevaba, que yo tenía un clon y aceptaba cartuchos originales y traía 25 juegos en memoria, aunque el mando era tan malo que el joystick se estropeó en los 2 y al final jugábamos con el metal a la vista y usando los dedos directamente haciendo contacto en el metal en vez de el “joystick” jajajajajaj
¿Pero de la Atari? Me refiero a la que tenía diales para jugar al Pong, que por cierto, ya he dicho varias veces que me parece un invento cojonudo para alcanzar perfecta precisión al posicionar las raquetas