Es sabido por todos, almenos en un foro como este, que el coleccionismo de Super Nintendo, sea PAL, USA o JAP - aunque sobretodo el occidental, PAL y USA - se ha vuelto una completa locura en cuanto a precios, superando en muchos caso a Neo Geo AES en cuanto al viejo referente en precios, rareza y demanda disparados dentro del coleccionismo de videojuegos.
Vamos a investigar y a descubrir el porqué de esos números tan exhorbitantes.
Si podemos…
Sacando de la ecuación los juegos solo distribuidos en un determinado país, y que luego los coleccionistas europeos que quieren todos los juegos PAL hacen aumentar su demanda y que escaseen, y centrandonos en el coleccionismo de los juegos PAL España, como suele pasar la gran mayoria (que no todos) de esos juegos raros y muy cotizados son juegos que salieron tarde en la vida del sistema, una consola lanzada en 1990 en Japón, 1991 en EEUU y 1992 en Europa.
Los juegos de 1990 a 1993 vendieron medianamente bien, generalizando claro, pero cuando llegó 1994…
Durante 1994 y 1995 compitieron en el mercado una auténtica barbaridad de sistemas, muy probablemente, y tal como ya hemos señalado en el pasado en otros análisis, la época más loca de la industria.
Los videojuegos estaban de moda en todo el mundo, estaban despuntando muchísimo y los adolescentes y universitarios ya estaban de lleno interesados en esa industria y ese tipo de entretenimiento; los juegos empezaban a verse como algo más maduro, más molon y menos de crios, o en su detrimento, de malas compañías y kinkis en los recreativos y bares.
Y la industria entera, las compañías de software y hardware sabian que ese era el momento, que habia que apostar muy fuerte económicamente en marketing, en I+D, en contratación, en ingenieros, estudios, en talento, lo que fuera para posicionarse y quedarse con la parte más grande posible de un pastel que se estaba haciendo más grande y millonario a cada dia que pasaba.
El PC y compatibles ya lo petaban muy fuerte en el sector de videojuegos, las aventuras gráficas vivian su apogeo desde los tiempos del Amiga y en PC tambien estaban de moda desde finales de los 80, el 3D y la tecnologia puntera en ordenadores iban a tope; desde la salida de Doom en 1993 mucha compañías vieron que en PC se podian hacer muchas cosas sin tener que pagar las licencias que requerian las compañías fabricantes de sus respectivas consolas y las primeras gráficas de aceleración 3D y el multimedia asomaban la cabeza, contando además con Windows 95 que supuso un cambio de paradigma total en el desarrollo de software empresarial o lúdico y en la interfaz de usuario.
Atari seguia compitiendo con su Jaguar, aunque básicamente en el mercado norteamericano, y terminó mal, pero esos fueron precisamente sus años, el 94-95.
La 3DO tambien estaba en el mercado con ventas decentes en EEUU y Japón; la Megadrive aun seguia viva con el Mega CD y el 32X que salió en 1994, e incluso aun salian juegos en el formato cartucho original de la consola, como por ejemplo Phantasy Star IV o Alien Soldier que salieron tardíos.
Pero eso es solo lo pretérito en ese momento, porque ya a finales de 1994 en Japón se habian lanzado las nuevas máquinas de Sega y de Sony, la Saturn y la Playstation respectivamente, que venian a copar el mercado con sus 32bits y sus capacidades poligonales.
Y ahí las máquinas de 16 bits solo podian competir con ayuda de chips externos que encarecían los cartuchos; no eran máquinas para el 3D que era en ese momento el futuro de los videojuegos (ya habia pasado por entonces la pasajera moda del FMV) y eso es lo que le pasó a la otra competidora del momento, la Neo Geo CD, la apuesta de SNK para seguir en el mercado pero abaratiendo el coste de los caros cartuchos que fabricaban… pero era solo una AES con lector de CD: no tenia capacidades 3D y quedó tambien sacada del mercado por la Saturn y la PS1.
Es mas, en EEUU llegó especialmente tarde, en enero del 96 (se presentó a los yankis en el E3 de 1995, el primer E3), cuando en Japón y Europa habia salido ya varios meses antes, a finales del 94.
Además, tenia que salir con mejoras para norteamérica, básicamente una unidad lectora de doble velocidad, y tampoco fue así. SNK vio que les costaba demasiado dinero cambiar los lectores a las unidades ya fabricadas y pensaron: “cuando se venda el stock ya veremos”, total que al final la Neo Geo CDZ, con un buffer de memoria más grande pero lector a 1X igual solo se vendió en Japón (diciembre del 95)…
Pero esperad! Que la cosa no acaba aquí para los rivales de Super Nintendo, sino que la propia Nintendo terminaria por intentar enterrarla con los rumores de la próxima Ultra 64 y la presentación de la consola ya en el E3 de 1995.
Pero no, Nintendo tenia más: tambien anunciaron la Virtual Boy, su bizarro proyecto de consola semi portátil para experimentar la vetusta, para la época, realidad virtual. Una consola / aparato lanzado en 1995 tan extraño y aislante que no funcionó y que nadie entendió en su dia, y resultó en un sonoro fracaso para la compañía.
Tambien Pioneer habia entrado en el sector multimedia y videojuegos con su locura de máquina / videoconsola / lector de LaserDiscs, la Pioneer Laseractive; que fue un fracaso y que era carísima.
Además que ese concepto de juegos, con sprites superpuestos en videos FMV, ya se habia experimentado en MSX 10 años antes (véase el Palcom MSX de la misma Pioneer).
Otras incursiones menos importantes y fracasadas pero que tambien se unieron al carrusel de sistemas en el mercado durante esos años fueron la Apple Pippin y la Bandai PlayDia.
Entre toda esta jungla brutal de sistemas y de competidores, era lógico que tanto Megadrive como
Super Nintendo vendiesen muy mal esos años, y sobretodo en Super Nintendo por las tiradas limitadas y españolizaciones, y el formato cartón, que sus títulos más tardíos son raros y cotizados, varios incluso ni llegaron a España y si lo hacían eran importados en cantidades muy limitadas y españolizados; ojo, no hablo de su calidad jugable, sino de rareza; ya que a veces parece que porque son raros sean títulos tremendamente buenos y no, la mayoria son más de lo mismo y el mercado respondió mal, claro que habia tal competencia que era inasumible para una consola con tecnologia de 1990.
Nintendo intentaba salvar los muebles con buenos juegos y la ayuda del chip FX de los británicos Argonaut Software (Starwing, Stunt Race FX, etc) y tambien de la mítica compañía Rare, ya que en 1994 salía al mercado Donkey Kong Country, a la postre una saga con 3 juegos, y que junto a otros juegos de muy elevada calidad, como la interesante apuesta de Nintendo España por distribuir algunos grandes RPG localizados al español (Terranigma, este incluso con una promo del Club Nintendo España incluída, Secret of Mana) y en caja grande con guia adjunta (Illusion of time, Secret of Evermore), que contribuyeron a que las cifras de ventas de algunos juegos no fueran para nada malas, pero a la vez había otros con tiradas ínfimas para el mercado español.
Ahi entran en juego las distribuidores, algunas de las cuales veían que el declive de la consola era imparable (o que ya la veían más muerta que viva) y que la competencia era más que feroz, así que o directamente no apostaban por distribuir el juego y ni salía en España, o si lo hacian se la jugaban muy poco.
Qué es jugársela poco? Gastar poco, es decir,
importar unidades alemanas, meterles una pegatina detrás con la sinopsis en español y un manual adjunto cutre en español y apa a intentar vender esas escasas, contadas, unidades.
De esa época es Castlevania: Vampire’s Kiss, Megaman X3, Wild Guns (octubre 1996) títulos muy tardíos y que aunque de calidad vendieron mal; o Kirby’s Fun Pack (tan tardío como enero de 1997), Arkanoid y Casper tambien de 1997…
Pero por otra parte, tambien Toy Story (abril 1996), Ultimate Mortal Kombat 3 (noviembre 1996), y otros de 1996, Street Fighter Alpha 2, Tetris Attack, Theme Park, Spirou, Sim City 2000, Pinnochio, ISS Soccer Deluxe, Donkey Kong Country 3, Fifa 97, NBA Live 97, Earthworm Jim 2, Dragon Ball Z Hyper Dimension, o los últimos en salir PAL, los de 1998: Fifa 98, Super Dany o Harvest Moon, etc son juegos de calidad todos y aunque muy tardíos, no son raros: aun a dia de hoy van bastante baratos en su mayoria.
Vamos, sin ir más lejos, Fifa 98 de SNES es un juego tan comun que valora unos 5-10€…
Tan bien vendieron esos juegos en pleno 1997 o incluso 1998 con ya incluso la Dreamcast anunciada, cuando Final Fantasy VII o Gran Turismo lo estaban petando en PSX?
Tuvieron grandes tiradas y ventas mediocres y sobró mucho stock?
Tan mal vendieron, porqué tenian tiradas tan cortas los de Capcom con lo famosos y conocidos que habian sido en recreativas y viniendo de un desarrollador de confianza y calidad incuestionables?
O juegos de desarrollo arcade como los de Natsume?
En la parte 2, seguiremos desgranando este misterio mediante una entrevista a uno de los mayores expertos nacionales en Super Nintendo @Tribcn