Esto es tal cual:
De sobra sabemos que Volvo es una marca tranquila de coches, pero vamos, se le ponen unos chips de apoyo y se come a la excelencia de deportividad.
Esto es tal cual:
De sobra sabemos que Volvo es una marca tranquila de coches, pero vamos, se le ponen unos chips de apoyo y se come a la excelencia de deportividad.
Programación extra? No te entiendo, aquí no se habla de talento para programar que se puede aplicar en ambas. Una usa recursos de la propia consola con más o menos talento para programar, otra la de un chip externo. No tiene comparación.
Y cómo va a ser más potente sobre el papel cuando su procesador es la mitad de lento.
Que es extra de programación? Los ojos me hacen chiribitas
La AES tiene menos resolución y… bueno.
Para hacer esos efectos “modo 7” se tenían que poner a tope y en cambio, la snes lo podían hacer prácticamente sólo.
Pero eh!! Que al final es cierto que el resultado final es lo que cuenta y como lo que cuenta es el resultado final que ofrecían ambas al usuario…
Hay que contemplar todo.
Toda esa competitividad entre compañías y las ganas de hacer las cosas bien y llevarlas hasta el máximo exponente al que mirar, las maquinas recreativas de los salones arcades, dio lugar a una de las mejores épocas de los video juegos y video consolas, llevadas algunas veces por los programadores, hasta exprimir el máximo de cada video consola para el disfrute de los usuarios.
La supernes para hacer el modo 7 tenía unas limitaciones increíbles. Es por ello que cuando megadrive emula ese efecto u otros similares por hard está mucho menos restringida. Vamos lo contrario de lo que dices. La super Nintendo si te mete modo 7 tiene unas limitaciones de aupa
Creo que ya se ha puesto, pero es bastante esclarecedor. Mirad a partir del minuto 4 aprox. La mega hace un efecto muy similar por fuerza bruta y a su vez se ve menos limitada. Es verdad que a la hora de aplicarlo en juegos como fzero o mariokart el acabado es peor, pero a la hora de aplicarlo en bosses y similares el acabado es menos limitado y el efecto similar.
Jarm lo hizo mejor a mi ver y me flipa que luego deje ejemplos que se le quedan fuera y el por que. Se nota que se curra los videos mucho.
JARM es de lo mejor que hay en el panorama nacional con bastante diferencia. Un genio además de ser un tío cojonudo
Volviendo al tema, a mi me parece evidente que para comparar la potencia de una consola debes ver lo que es capaz de hacer la consola a pelo, sin potenciadores. Por eso no tiene mucho sentido meter el Yoshies Island. No es comparable un chip adicional que buscarse las vueltas con la programación. Una cosa se hace sobre el hardware de la máquina tal cuál y la otra no. Porque el “esfuerzo adicional en la programación” se puede hacer también en la SNES. Pero que haya cosas adicionales en el cartucho… es como decir que NES era mejor que otra consola porque sus juegos podían salvar partida, cuando eso lo hacían con una memoria y una pila en el cartucho. Igual que tampoco tiene sentido decir que los juegos de Neo Geo llevaban más chips… lo que llevaban eran las roms del juego, exactamente igual que el Sonic, y quizá algún chip de codificación para intentar evitar pirateos. Pero que yo sepa ningún juego de Neo Geo llevó nunca un chip que aumentara sus capacidades técnicas. Por diseño los juegos de Neo Geo llevaban siempre varios chips con roms separadas, que juntas formaban el juego, cosa normal en los arcades. Pero no potencian la consola.
Otra cosa muy diferente es que la gente se empeña en decir que los juegos con chips especiales no cuentan para comparar catálogos… hombre, no. Los chips especiales están en la industria desde el principio de los tiempos. Muchísimos juegos de NES los llevan, por ejemplo. Nadie dice que el Super Mario Bros 3 no cuente como juego de NES, ¿no?. Y sin embargo con la SNES muchos segueros se empeñan en decir que el catálogo de Megadrive era más potente porque muchos de los mejores juegos de SNES llevaban chips de apoyo y los de Megadrive no. Eso es ridículo. Igual que el Virtua Racing o el Paprium son juegos de Megadrive, oficiales o no. No sé porqué la gente le da tanta importancia a si el juego lleva un chip de apoyo o no… ¿qué importa?
Lo dicho, de cara a comprar la potencia del hardware, pues no, no se deben incluir juegos con chips que aumenten las capacidades técnicas del sistema. Tampoco add-ons, evidentemente.
Sigo pensado que si se quiere un ganador en potencia bruta sin apoyos es indiscutible que gana MD, pero criticar los chips de apoyo es tontería porque nos permitió a los que tuvimos alguna de estas consolas alargar su vida y disfrutar de grandes títulos y por cierto, MD no se libró de chips y addons mucho más bestias que SNES, recordemos Virtual Racing, MCD y 32x como los más evidentes
Pues a mí me la han colado buen, hay momentos en los que veo mejores colores en juegos de MD que SNES xD como dice el vídeo, demuestra el ingenio de los desarrolladores y probablemente esas técnicas se estén utilizando hoy en día para muchas otras cosas
Yo la primera vez que vi el Probotector,negué tres veces,como San Pedro a Jesús,que ese juego fuera de Megadrive
El problema del dithering es como dice el vídeo, que para que haga bien el efecto necesitas una tele de tubo y a ser posible una conexión no RGB. Pero claro… ni todo el mundo tiene una tele de tubo (yo uso un Framemeister para conectarla a una tele LCD) ni muchos estamos dispuestos a usar un cable no RGB, porque salvo por eso la calidad es infinitamente superior. Eso hace que algunos juegos se vean mucho peor: Eternal Champions, Mortal Kombat, especialmente el 3 y el Ultimate, el Jurassic Park, los Lethal Enforcers… vamos, todos los que hacen uso intensivo de esa técnica. Es un problema de difícil solución. Bueno, sí, conectar la consola a un televisor CRT.
Lejos de conectarla a un CRT o LED se comenta que Megadrive no necsitaba de chips externos implantados en cartuchos, aunque se usó uno, ya ves, tan solo uno frente a los de más que implantó Nintendo.
Lo cual significa que ante la carencia de la paleta de colores con ese escaso número de estos hizo frente e incluso superando en otros tantos aspectos a Super Nintendo, e incluso habiéndose fabricado antes.
No hay nada de malo con contar con chips de apoyo, ni mucho menos, se agradece por supuesto con lo que pudimos disfrutar de la misma manera con Super Nintendo.
¿A que andamos aquí?
¡Megadrive salió antes que Supernintendo, por lo tanto Megadrive es más retro!
¿Tu hobby es lo retro?
Pues si más retro, mejor, ¿que no?
No implica ser más retro, sino más poetente en ciertos aspectos con otra consola aparecida posteriormente.
Estoy de acuerdo que en RPGs, Super Nintendo fue superior.
Pero sería superior en títulos, en calidad los que tuvo Megadrive estuvieron a la par.