Entonces el 1 2 3 switch qué es?
En mi opinión un videojuego que además sirve como demo técnica de los mandos de Nintendo Switch
Este no lo conocía, pensaba que el primero fue uno de tenis en la década de los 50 reprogramando un osciloscopio
Ese es una pasada también, es bastante impresionante ver cómo funciona y los mandos que usan.
Si no hay software y es todo a base de hardware… Videojuego no puede ser. Si hay software…ya no digo nada…
Bajo ese criterio(si existe o no software) también es un videojuego, sí hay software en un microprocesador básico que se encarga de controlar la velocidad de la luces led según las marchas que se introducen. Aunque son solo 4 píxeles sí necesitan ese software para controlarlos, al igual que las Game and Watch clásicas también poseen un microprocesador que controla en qué lugar aparecerán visibles las figuras predibujadas.
Cabe destacar que Bertie the Brain no contaba con microprocesadores ni sofware alguno, su funcionamiento se basaba en relés electromecánicos para controlar las acciones del juego. Estos relés se activaban en función de las entradas del jugador y las reglas del juego, lo que permitía el funcionamiento del juego y las respuestas correspondientes.
Yo eso no lo considero software. Deberia tener un codigo programable, ya sea basiq, pascalC o cualquier otro.
Por supuesto que es software pero en su nivel más bajo, el lenguaje de máquina. Es el mismo tipo de programación que utilizan las Game and Watch clásicas, añadiendo la traducción del lenguaje de máquina a código ensamblador
Las consolas hasta las 16 bit se programaban en lenguaje de máquina, por eso súper mario bros 3 tardó 3 años en desarrollo
Como bien dices la consolas leían el lenguaje de máquina y ensamblador, pero durante la era de los 16 bits, algunos desarrolladores y estudios de juegos adoptaron herramientas y compiladores de lenguajes de alto nivel que les permitían escribir el código en un lenguaje más legible y abstracto, y luego se compilaba en lenguaje de máquina para su ejecución en la consola. Por ejemplo en Super Nintendo y Mega Drive utilizaron lenguaje C . La Sega Mega Drive tenía un kit de desarrollo oficial llamado “Sega Development System” (SDS) que tenía herramientas y compiladores de lenguaje C para facilitar el desarrollo de juegos en la plataforma. Estas herramientas permitían a los desarrolladores escribir el código en lenguaje C y luego compilarlo en lenguaje de máquina para su ejecución en la consola. El uso del lenguaje C en la Sega Mega Drive permitió a los desarrolladores tener un mayor nivel de abstracción y facilidad para programar comparado con el lenguaje de máquina o ensamblador. Les permitía aprovechar la potencia de la consola y crear juegos más complejos y visualmente más impactantes. Aunque el lenguaje C era común en el desarrollo de juegos para la Sega Mega Drive, algunos desarrolladores también utilizaron lenguaje de máquina o ensamblador en combinación con el lenguaje C para optimizar partes críticas del código o realizar tareas específicas de bajo nivel.
Como se llaman ese tipo de máquinas
Son juegos electromecánicos y tienen una historia muy interesante con marcas como Sega, Taito , Nintendo o Midway desarrollando los primeros arcades con diversas tecnologías:
Es que… Hay una pantalla, unos mandos y un juego a superar. Tiene toda la pinta de videojuego aunque no sea para una plataforma donde se puedan poner otros títulos. Es como las maquinitas esas tipo Handheld, que sólo tenían un juego. ¿Son videojuegos? Yo diría que sí.
Totalmente de acuerdo, en la misma categoría como comenté ya de las Game and Watch (único juego), esta me llegó hace unos días y es también muy adictiva pese a su simplicidad:
Aquí otro ejemplo, la Tomy Terra Hit. Esta vez la máquina no cuenta con ningún microprocesador y funciona sólo con engranajes, motor eléctrico y luces, pero ahí están las sensaciones del arcade original Space Invaders. En este magistral vídeo de Retrolocatis podéis ver con detalle su funcionamiento :