Por intentar ser un poco más concreto, ¿Que haría yo si me contrataran para asesorar a Game?
Potenciar el club de socios: Que no solo sirva para descuentos y poco más, que realmente haya un machine learning detrás que estudie las compras de cada cliente y personalice las ofertas. Bonificar a los trabajadores por hacer nuevos socios. Acciones exclusivas solo para socios (reserva, preventa, presentaciones, talleres). Posibilidad de financiar las compras para socios y quizás una tarjeta de crédito propio.
Difuminar las diferencias entre el canal off y on: La tienda tiene que ser casi un showroom donde puedas ver y probar juegos, compartir tu afición con otros clientes y la compra la puedas hacer desde el móvil o tranquilamente en casa. Tu eliges cómo compras y yo te doy todas las opciones posibles.
Que los vendedores sean auténticos apasionados del tema: tenerlos contentos y motivados, que participen en la dinámica de la tienda y también tengan un beneficio económico de sus ventas. Que se puedan especializar por temáticas (tipo los pines con los idiomas que habla la recepcionista de un hotel) para saber de qué consola/género controla más. Que puedan probar las últimas novedades para hacer un mejor asesoramiento y cierre de venta.
Abrir el abanico y especializarse: profundizar en tu “core” de negocio, juegos de importación, retro, personalización/reparación de consolas y buscar venta complementaria/cruzada lo más diferenciada posible (meter 4 funkos guarros y 3 teclados con lucecitas no es el concepto).
Atraer clientes al punto de venta: con talleres sobre modificación de consolas, temáticas de juegos, dar la posibilidad de hacer de mediador entre vendedor y comprador de 2º mano y tener consolas para comprobar su correcto funcionamiento.
Buscar diferenciarse en su producto a través de distribuciones exclusivas, preventas o artículos de importación que otros competidores no tengan y que si lo puedes comprar por internet te salga a cuenta pagar un poco más por comprarlo en el acto viéndolo físicamente.
Yo el caso más reciente que conozco es el bueno de Ivan abriendo Monkey Games. Llevará unos 2 años y pico y la tienda se mantiene. Siempre que voy recibo un trato cercano, familiar y personalizado con lo que busco. Muy en la línea con lo que dice el compañero @Jaytower.
Sabe potenciar ese trato personal, atendiendo lo que busques. Lo tenga o no, para podértelo conseguir. De esto puede dar buena fe @Kakel.
Para mi ese es el secreto. El interés que muestra por la satisfacción del cliente. Lo que me hace siempre contar con su tienda al buscar un producto concreto por encima de bucear en Wallapop o Ebay. Ahora por que no compro mucho, pero me llega a pillar en los años fuertes que tuve y vamos…
Igual con cualquier tienda. Eso es lo que como cliente me gusta tener.
Yo siempre he pensado que algo que SI funcionaria serian franquicias japonesas como Potato, Surugaya, o HardOff. Tal cual, sin complicaciones, replicando el modelo de alli aqui, todo de importación japonesa. Pienso que algo asi si podria mantenerse en el tiempo por coleccionistas y/o Otakus, el resto bajo mi punto de vista y mas como exponen el material patrio (precios altos y condiciones de los productos pesimas) son negocios condenados al fracaso.
Un ejemplo de donde soy, Barcelona, Play Games and Cards por ejemplo, era un cuchitril, sin tener nada en contra del dueño al contrario, pero al final todo lo que vendia estaba en mal estado, sucio y caro. Una pena, ya ni hablemos de los Cex, CashConverters o Games…
Si pero tener aunque sea una tienda fisica en una gran ciudad (Madrid/Barcelona) podria estar bien, mas que nada para acercar ese negocio/mundo a la gente. Si todo al final se traspasa a lo online (y ojo soy el 1º que casi todo lo compra online) pienso que algo se muere en el mundo del comercio. Pienso que de alguna manera es ‘‘necesario’’ ver las cosas y tocarlas antes de comprarlas, sobre todo para notar por ejemplo la calidad. Las fotos engañan.
Para el consumidor, puede acarrear ventajas; para el dueño, problemas en forma de gastos adicionales, desvíos en la distribución de la inversión inicial y menor flexibilidad.
A día de hoy, iniciar un negocio de compraventa, por ejemplo con videojuegos de importación y de segunda mano, en un local físico me parece un atraso enorme y una muerte segura.
Ediciones especiales, limited run, strictly games,…almacenas, y vendes a seis meses de la salida. Con lo locos que estamos, igual te forras en billetes.
En una ciudad como Madrid, donde si vives dentro de la M30 puedes tardar 45 minutos en llegar de un punto a otro, y si vives en la periferia prácticamente no bajas de una hora, no creo que acerques nada a nadie por tener una tienda física. Hablando de un negocio en el que ver o tocar el producto es irrelevante, y cuyo margen es ínfimo, me parece un suicidio comercial.
Es que es tal cual, y esto aplicable a una cadena como GAME le daría un vuelco a la concepción del videojuego. Bajando al nivel de no ser una cadena y tener únicamente mucha ilusión, lo más parecido a una tienda que nos gustaria a la mayoría sería una especie de club del videojuego, con un local donde a parte de poder servir de intermediarios entre ventas particulares en un entorno de confianza se pudieran organizar torneos, cursos, reparaciones (que viene a ser un poco lo que planteas). Al final, a no ser que vendas algo que fabricas tu mismo, los únicos negocios viables son los que ofrecen un servicio, y en este caso el servicio tendría que ser la experiencia más satisfactoria del mundo del videojuego.
Dudo que sea rentable, sobre todo con la digitalización que estamos viviendo, para las nuevas generaciones está desapareciendo el formato físico y se está implantando el modelo de suscripción así que poco futuro tiene.
Tal vez la venta y reparación de consolas, PCs y periféricos pero solo videojuegos no le veo futuro.
Tenemos el precedente de nuestros añorados videoclubs.Internet los mató y lo mismo va a hacer con las tiendas de videojuegos.
Internet es el mal que va a acabar con to.
Todas las abiertas desde hace tiempo como las que no al final han desaparecido casi por completo. No hay inversión como para gestionar una y ser rentable. Menos con lo que ya se ha publicado como grandes superficies como El Corte Inglés, las páginas web tipo Amazon…
¿No queríamos comodidad en el hogar? Aquí la tenemos, todo digital ¿y ahora queremos nuevamente abrir tiendas físicas?
Haberlo pensado antes, haber apoyado a los videoclubs en su momento y no tanta suscripción a páginas como Netflix, Game Pass, etc.
Tenemos lo que nos meten por los ojos sin saber apreciar lo que antes teníamos y disfrutábamos a base de bien.
A pasar por el aro con todo lo que ya nos tienen montado. Qué lástima.