Y por cierto, GTAV sí que aportaba novedades, como por ejemplo tener los tres personajes y el poder cambiaren tiempo real (bueno, con pantalla de carga disimulada xD) el poder explorar los fondos marinos, los atracos teniendo que ir cumpliendo objetivos previos para la preparación. El poder tener propiedades, la extensión del mapeado con tanto detalle, sin nada genérico…
No había nada parecido a GTAV cuando salió en 2013, ni en gráficos, ni en posibilidades, ni en jugabilidad (Bueno Max Payne 3), así que eso de que “no aporta nada nuevo” tampoco
no aporta no aporta, ha de pasar del 3d al 4d, ha de tener 10000 funciones inutiles que nadie quiere pero que le den +++innovacion para meterlo en un top. Que solo tienen el mejor juego de roleplay de la historia, no es innovar, estaba ya el roleplay en san andreas, aunque fuera por chat, no es innovar.
A ver, Metacritic es un sitio que hay que coger con pinzas. Es literalmente como la página de la UEFA con una encuesta de los mejores jugadores de la historia, o quizá mejor, una web donde cualquiera pudiera decir lo que le parece un jugador, según su criterio.
Particularmente no le doy más valor del que le daría a un top ventas de discos o la susodicha encuesta de la UEFA. Se puede echar también un vistazo a los cien discos más vendidos de la historia para ver qué la preferencia de la gente no siempre está relacionada con la calidad del producto, que en un ranking de los mejores juegos vendría a ser un aspecto más relacionado que el de la opinión de los jugadores.
Ya se comentó en mensajes anteriores que para decidir de manera objetiva cual es el top 10 de los mejores juegos de la historia habría que establecer valores objetivos para poder ceñirnos a mejores en qué y no a me gustan más a mí.
Por otro lado, entiendo que a los más jóvenes les hace falta poder tener sus propios mitos y no cargar con los mitos de generaciones anteriores, como pasa el el cine, en la música, en el deporte o en el cómic, pero ese proceso natural de autoreafirmación, tan necesario, no hace que se tenga la razón, por muchos jóvenes que lo apoyen, el por qué, ya se explicó al definir la falacia “ad populum”.
hoy en día creo que en metacritic solo se debería poder poner reseñas cuando vincules tus perfiles y se vea que has jugado a ellos, algo como en steam.
Pero claro, eso les quitaría visitas y dejarían de ganar cierto dinero.
Volviendo al hilo después de unos meses, yo creo que ya sí podemos estar hablando de uno de los mejores años de los videojuegos no? o aún pensáis que no :cuniao
Que poco me gusta eso de las notas. Es que es totalmente subjetivo, lo que para uno puede ser el juego de su vida para otro puede ser un cagarro.
Bajo mi punto de vista si que ha sido uno de los mejores años de la historia, pero dejando siempre en segundo plano todo eso de notas y goty, que son decididos por los señores de la prensa que en muchos casos no es objetiva y que tiene poca o ninguna idea de videojuegos.
Jusant está con un 82 en PC pero 85 en PS5, es un juego que está teniendo muy buenas valoraciones si lees los análisis y a mí me causó una gran impresión en la demo.
Dead Island 2 creo que es mencionable y el nuevo DLC pinta de muerte.
Robocop Rogue City es un caso raro porque las notas han sido flojas pero si lees/oyes los análisis en detenimiento está claro que es un AA bien hecho, contundente y sobre todo para los fans de la saga una perfecta adaptación del material original.
Hemos tenido otras joyitas indies como Dredge o Bramble y otras que me dejaré.
Y aún faltan cosas como Like a Dragon Gaiden.
Que las notas no lo son todo, es el tópico pero es innegable. El tiempo cambia muchas perspectivas. Echando la vista atrás se encuentran juegos que son auténticos clásicos de culto, que tuvieron notas mediocres en su día.
Pero mira @yawgmoth precisamente me ha saltado esto, estadísticamente el año con más títulos de 90+ de los últimos 20 años.
Yo consideraría que la innovación es lo que verdaderamente me sorprende,de esa lista poco no es conocido siguen tirando del éxito del pasado con algo de vuelta de tuerca pero no deja de ser más de lo mismo salvó algunos títulos no deja de ser fórmulas más que visto
Super Mario wonder por fin algo de inovación porque los new Mario no dejaba de ser más de lo mismo pero las empresas hacen pocas apuestas arriesgadas,esi sensación
Sin duda ha sido un año rompedor. Siempre que escucho lo de “el mundo de los videojuegos cada vez esta peor” y toda esa mierda, me rio y miro los juegazos que hay en Steam y que poca gente conoce. No estamos en un mal momento, simplemente es que cuesta encontrar lo que queremos entre tantísima oferta.
Año horribilis para los trabajadores de la industria. Despidos masivos tras despidos masivos. No olvidemos esto.
Los creativos nos están dando algunos de los mejores años de la historia con sus juegos, pero sus condiciones de trabajo son lamentables e inestables, y se usan de “sacrificio humano” a los inversores, o son los primeros en pagar el pato cuando decisiones equivocadas llevan al fracaso comercial.
Quién va a hacer estos juegos magníficos cuando los artistas, guionistas, diseñadores… muchos de ellos con gran trayectoria se están yendo de los estudios, y a los curritos se les echa a patadas? Ojo con esto. Año dorado para los videojuegos, pero muy negro para mucha de la gente que los hace.
Se contrató mucha gente a partir de la pandemia y ahora todos esos trabajadores tienen que salir… y se está viendo. Todas las tecnológicas están despidiendo a una barbaridad de gente, miles. No sé si en Microsoft fueron 10.000 o así a principios de año
Lo de las compañías de videojuegos realmente es una minucia en comparación
Nintendo es una empresa de verdad, llevada por gente que conoce el sector, y que tiene una estrategia a largo plazo, persiguiendo la excelencia. Esto no significa que todo lo hagan perfecto, tienen sus aciertos y errores, como todos.
El resto, salvo contadas excepciones, están dirigidas por empresaurios explotadores que buscan el máximo beneficio al menor coste, el corto plazo, y les da igual la viabilidad de la empresa, porque sacan su inversión de ahí y se la llevan a otro sitio. Entre esas empresas está Sony, que desde que fue tomada al asalto por una camarilla occidental que ha borrado su identidad japonesa, con algo tan criminal como cancelar Japan Studio, desde ese momento han mostrado su verdadero rostro.
Y luego está Microsoft que cuyo objetivo es monopolizar esta industria, y para ello tiene el poder económico yanki a su disposición y disparan con pólvora de rey.
Nintendo es una empresa con tradición (y tradicional) y eso aunque muchos piensen que todo lo que suena a moderno es lo bueno y lo mejor, es lo que hace que persigan la excelencia y sean a la vez una empresa novedosa, que cuida desde trabajadores a producto.
Como dicen en cocina, " no hay modernidad sin una buena tradición".
En realidad casi todas las empresas japonesas funcionan bajo el mismo prisma, cosas culturales, taoismo etc… desde luego que si Sony fuera 100% japonesa funcionaría igual.