Como trabajo para una compañía de videojuegos en el área de ciencia de datos te puedo decir que sin lugar a dudas el primer puesto lo ocupa Microsoft por ser un gigante tecnológico con despliegue en muchas más áreas que el sector del entretenimiento, y que muy probablemente logre recabar información personal muy variopinta acerca de todos sus usuarios por muchas y muy diversas vías, empezando por el omnipresente Windows y terminando por una red social como LinkedIn. En segundo lugar vendría Sony, por parejos motivos al primer caso, aunque no de un modo tan extremo, y finalmente Nintendo.
No os creáis todo lo que se ve en los documentales en relación al Big Data. Hay muchas más limitaciones de las que parece y sus usos son mucho menos perniciosos de los que mucha gente quiere hacer creer. En esencia se emplean los datos de los usuarios para dos cosas: mejorar la efectividad y eficiencia de las campañas de marketing, y mejorar la experiencia de usuario, ya que existe un cambio de paradigma muy notable en el diseño de videojuegos. Mientras hace años la inmensa mayoría partía de una idea original que luego se implementaba, ahora el camino es inverso y en no pocas ocasiones se diseña el producto partiendo de las necesidades concretas de los jugadores: desde la paleta de colores empleada hasta la curva de dificultad. Y en no poco tiempo veremos niveles adaptativos que buscarán modelar la experiencia de juego al 100% en función del comportamiento del jugador. En mi opinión es algo atractivo pero que a la vez le resta todo el romanticismo a las obras, que dejan de ser una creación genuina para pasar a ser algo totalmente mainstream en el peor sentido de la palabra.
Por otra parte, hay cuestiones relativas al almacenamiento y recolección de datos personales que en el caso de grandes multinacionales está muy controlado, y donde probablemente existan más incumplimientos en empresas pequeñas e intermediarios de publicitación, ya que no sólo hablamos de normativas como la GDPR, sino de compañías como Apple implementando un filtro de anonimización total sobre todos sus dispositivos e instalaciones en la AppStore, conocido como SKAdNetwork, y sobre lo que muchas compañias deben hacer malabares para inferir datos de las instalaciones pasadas 24 horas.
Todo un mundo del que podría hablar largo y tendido.
Un saludo.