No era realmente una decisión estética. Al limitar la cantidad de imagen mostrada, limitas la potencia necesaria para manejar todo.
Hay que tener en cuenta que la resolución nativa de la Gamecube es en 4:3, por lo tanto mostrar el juego en 16:9 significaba recortar. Luego ya cuando todas las teles pasaron a ser 16:9 todo se regularizó un poco.
Pero ahora que empiezan a salir teles aún más anchas parece que vuelven este tipo de problemas. En el The Evil Within, en las primeras versiones, Mikami lo volvió a hacer:
La primera versión era con pantalla aún más ancha, no sé si es 21:10 o algo así. No tenía selector y al poner el juego de la 360 en una tele 16:9 salía con franjas sí o sí. No sé cómo sería al ponerlo en una TV ancha 21:10, supongo que el juego traería la opción de ponerlo bien sin tener que modificar la imagen desde la TV como en el caso del RE4 de la GC en las teles de tubo 16:9.
Luego metieron una actualización y ya dejaba poner el juego en 16:9 en pantalla completa, pero la primera vez que me lo pasé tuvo que ser con franjas forzosamente. En este caso no se nota demasiado la diferencia en la versión PC, pero en la 360 al jugar en 16:9 y por tanto haber más imagen mostrada, se notaba una poca de diferencia en algunos momentos del juego. Por suerte no era nada grave, pero pude comprobar ligeras diferencias ya que lo jugué poco después de pasármelo la primera vez, cuando sacaron la actualización.
Esto ocurre de nuevo con el God of War de PC. El original de PS4 que yo sepa no tiene selector de resolución, es 16:9 y ya está, pero el port de PC permite poner 21:10 y tener un juego con imagen aún más ancha.
Mi PC es un poco viejo pero maneja bastante bien este juego, eso sí, cuando lo puse en pantalla aún más ancha para tener un poco más de imagen por los lados también se notó un poco la bajada de rendimiento a ratos, al menos en mi PC.
El caso es que al poner el RE4 en una TV ancha de la época, para conseguir la pantalla completa, necesitabas modificar la imagen desde la propia TV. Toda TV suele tener la opción de recortar la imagen para este tipo de casos. Sólo se veía con franjas y la imagen estirada si lo dejabas tal cual. Ahora no estamos acostumbrados a tener que hacer eso porque está todo automatizado y ya no hay diferencias entre versiones de TV, pero en aquella época era más habitual. Yo nunca jugué al RE4 con la imagen estirada, si lo ponía en una TV 4:3 venía con franjas, y si lo jugaba en una 16:9 pues lo veía con pantalla completa.
Las franjas negras de los juegos de la N64, como he dicho en el mensaje anterior, podían ser resultado del traspaso de los juegos a sistema PAL.
A veces conseguían remediar un poco la diferencia de líneas entre sistemas NTSC y PAL, pero no siempre lo conseguían hacer bien.
Luego ya en la PS2 consiguieron mejorar esto un poco. Aún así se notaba la diferencia entre un juego con la imagen estirada y uno con selector de 60Hz, que alguno había. La imagen estirada no siempre rellenaba bien la pantalla, dejando aún un poco de franja negra en un lateral o arriba o abajo. En mi tele solía quedar todo un poco como hacia la derecha y abajo, dejando un poco de franjas arriba y en el lado izquierdo.
En la PS1 no recuerdo ningún caso de estiramiento, pero alguno habrá. Muy pocos, eso seguro, y apostaría que con algún fallo, nunca quedaría bien cuadrada la imagen.